
Comedores escolares
Irene Bretón, experta en nutrición, pide incorporar este alimento en los menús escolares de España: "No puede ser"
Un 33 por ciento de menores no lo recibe nunca en el comedor del colegio

La coordinadora del Área de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Irene Bretón, ha solicitado que el entorno educativo sea consciente de los beneficios del yogur natural para los niños, teniendo en cuenta que un 33 por ciento de menores nunca recibe este alimento en sus menús escolares.
Durante el VI Evento de la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos (AEFY) celebrado esta martes, Bretón criticó que le yogur natural esté clasificado en la normativa escolar como "otros postres", cuando en realidad es un alimento con un perfil nutricional muy diferente y beneficioso.
"No puede ser que el yogur natural en el entorno escolar, en la normativa, esté incluido en esa categoría, porque no tiene mucho que ver desde el punto de vista del tipo de alimento que es y de lo que nos aporta", señaló.
El acto también sirvió para presentar la nota técnica 'El valor del yogur en la alimentación infantil y su papel en los menús, desayunos y meriendas escolares españoles', promovida por AEFY. El documento revela que mientras que el 56 por ciento de los niños consume yogur diariamente en casa, el 32,8 por ciento no lo recibe nunca en horario escolar.
Santiago Cervera, director de PI Salud y autor de la nota técnica lamentó la escasa importancia queque se da al yogur en las escuelas, cuando se estima que el 79 por ciento de los niños presenta déficit de vitamina D y el 83 por ciento no alcanza las tres raciones diarias recomendadas de lácteos.
"El yogur incorpora en la dieta calcio, magnesio, vitaminas liposolubles, vitamina B12 y cultivos vivos. Los estudios que se han hecho vienen a refrendar la idoneidad de este perfil, especialmente en la alimentación infantil", destacó.
Por su parte, Ana López-Santacruz, directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), subrayó el papel clave del entorno escolar para fomentar hábitos alimentarios saludables desde edades tempranas, lo que puede contribuir a mantener esos patrones durante la vida adulta.
✕
Accede a tu cuenta para comentar