
Desafío Inmortales 2025
Más de 1.200 kilómetros en bicicleta por España por la inclusión y la esperanza
Esta iniciativa, que busca visibilizar las enfermedades neurodegenerativas, termina hoy en Granada su último reto

Este sábado termina en Granada la última edición del reto solidario Desafío Inmortales, que bajo el lema «Reconquista tus metas» ha vuelto a ponerse en marcha este año para seguir dando visibilidad a las enfermedades neurodegenerativas y demostrar que la superación personal no entiende de límites físicos. La travesía ciclista, de más de 1.200 kilómetros distribuidas en nueve etapas, comenzó en Covadonga (Oviedo) el pasado día 15, ha pasado por las ciudades de León, Valladolid, Segovia, Madrid, Toledo, Ciudad Real y Jaén, y concluirá hoy en Granada.
El inspirador de esta iniciativa es Efrén Gómez, que en 2015 fue diagnosticado con ataxia cerebelosa, una enfermedad que afecta gravemente al equilibrio, el habla y la coordinación. Para preparar esta nueva edición se ha enfrentado a un duro trabajo: «A nivel físico han sido unos meses bastante duros, pero a la vez ilusionantes. Han sido muchas horas dando pedales en el trike, tanto solo como acompañado. En mi caso, el trabajo de fuerza también ha sido muy importante, ya que me ayuda a mejorar mi movilidad y prevenir muchas lesiones. A nivel mental, sentirme bien físicamente y la preparación de los retos, tanto física como lo-gísticamente son una fuente de inspiración y motivación», señala Efrén.
En cada ciudad se ha celebrado un Social Run Inclusivo, una carrera no competitiva abierta a todos los públicos, especialmente a personas con discapacidad, con las que se busca acercar el deporte al público como herramienta de rehabilitación, disfrute, concienciación e inclusión.
Este año, el objetivo solidario es adquirir sillas Joëlette, un tipo de silla todoterreno diseñada para que personas con movilidad reducida puedan participar en pruebas deportivas. Para ello, Desafío Inmortales recauda fondos en la plataforma Mi Grano de Arena, en la web www.desafíoinmortales.com.
Juan Luis Peña, uno de los integrantes del equipo, explica cómo surgió la idea para crear Desafío Inmortales: «Somos un grupo de amigos de “los de toda la vida”. Cuando Efrén comenzó a sentir los síntomas de la enfermedad y las limitaciones que acarrean, dejó de hacer algunos viajes ya que no se sentía tan seguro y no los podía disfrutar de igual manera. Eso para nosotros era algo que no podíamos permitir. Gracias a este proyecto, Efrén encontró la motivación», aunque destaca que lo más importante es que «creemos que su ejemplo puede inspirar a gente que esté pasando por su misma situación».
Al preguntarle sobre qué supone para los miembros del equipo ser parte de una iniciativa que mezcla deporte, superación e inclusión, Juan Luis afirma que «año tras año intentamos superarnos y llegar a más gente. Muchas veces no somos conscientes del trabajo que lleva el organizar estos retos tanto a nivel físico como logístico, sin embargo, cuando la gente nos felicita, o cuando vemos a personas que se han sentido inspiradas por lo que hacemos, es una recompensa que no se puede describir».
Respecto a cómo se organiza el trabajo durante la carrera entre los diferentes miembros, Juan Luis explica que trabajan «como un equipo y nos distribuimos las tareas de logística antes de comenzar el reto». Cada uno de ellos ha sido responsable de la organización de los «Social Run» en las ciudades de paso. Así, «Marco es el responsable de logística; Juan, Jorge, David y Cosme realizan el reto junto a Efrén; y Raquel es nuestra fisioterapeuta, aunque en los últimos años también ha participado en las rutas de bici y travesías a nado». Además, este año se han sumado Nuria y Alex, responsables de documentar el reto en vídeo, y que también se encargan de las redes sociales.
Sobre su experiencia durante estos años y qué supone para él la figura de Efrén, Juan Luis afirma que su amigo «es un ejemplo y nos ayuda a relativizar muchos de nuestros pequeños problemas. Su actitud para enfrentarse a los obstáculos que vive en su día a día por su enfermedad es una inspiración constante».
Es indudable que una experiencia como ésta deja poso, y este miembro del equipo no duda en confesar que «me ha ayudado a valorar lo que tenemos y a racionalizar los pequeños problemas. Estos años nos hemos encontrado personas que, como Efrén, enfrentan obstáculos a diario, en cualquier pequeño detalle de su vida, y que lo hacen con ilusión y esperanza: si ellos pueden nosotros también», concluye.

"Vivir es urgente"
Efrén Gómez, enfermo de ataxia cerebelosa y «corazón» de este proyecto solidario, ha respondido a las preguntas de LA RAZÓN sobre qué ha supuesto para él participar en esta nueva travesía.
¿Qué ha significado para usted esta nueva edición?
Como el lema de esta nueva edición, tras unos últimos meses un poco complicados a nivel personal y de lucha con esta enfermedad, me ha dado una nueva oportunidad para reconquistar mis metas, la motivación y seguir sintiéndome fuerte y activo.
Vivir con ataxia cerebelosa implica retos diarios, ¿en qué se diferencian de los que afronta en este desafío?
Más que diferencias, yo trato de buscar similitudes, que los retos que afronto en los desafíos me sirvan para afrontar los que me enfrento en mi día a día. Pienso que si soy capaz de superar estos desafíos extremos, los numerosos retos que se me presentan a diario se hacen un poco más fáciles.
¿Cuál fue el momento más emotivo o inspirador de ediciones anteriores?
En la primera edición, al llegar a Toledo con la emoción de superar un largo camino, con la presencia de nuestros familiares y amigos... fue un momento épico que todavía me pone los pelos de punta. Pero hemos vivido momentos inolvidables, como el estar en el centro de un lago en los dolomitas rodeados de agua y montañas o compartir conversaciones mientras pedaleábamos al atardecer a las orillas del río Danubio.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a aquellas personas que sienten que sus limitaciones físicas les impiden soñar en grande?
El mensaje que me inspira a día de hoy es: vivir es urgente. Una vez que tienes que convivir con una enfermedad neurodegenerativa no puedes malgastar el tiempo en preguntarte ¿por qué yo? Aunque es difícil en algunos momentos, me suelo repetir que todos tenemos un tiempo limitado en nuestra vida, y que debemos aprovecharlo y vivirlo al máximo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar