Gripe
Médicos de familia, sobre la nueva variante de la gripe: "puede causar más ingresos y complicaciones"
Pese a que el subclado K del virus H3N2 no es más virulento, sí es más trasmisible. Aunque todavía no está confirmada su presencia en España, los expertos creen que ya está circulando
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha alertado esta mañana de que la actual temporada de virus respiratorios está mostrando un comportamiento atípico: los datos de vigilancia europeos y la evolución clínica observada en las consultas indican un adelanto de aproximadamente un mes en el inicio de la actividad gripal, junto con un aumento simultáneo de infecciones por VRS y otros virus respiratorios.
La causa es “una variante del virus H3N2 que lleva circulando desde abril o mayo en distintos países de la Unión Europea" que "puede llegar a España, porque los virus no se pueden confinar dentro de un país”, ha señalado el portavoz del Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de la semFYC, José María Molero. Este grupo de trabajo ha seguido con especial atención el comportamiento de la epidemia de gripe en países como Japón, donde la punta epidémica también se adelantó, generó un mayor volumen de ingresos hospitalarios y donde se confirmó la predominancia del subclado K del virus gripal H3N2.
Aunque la confirmación oficial en España todavía no existe debido a la falta de datos de secuenciación, todo apunta a que, si el subclado circulante fuera este, nos encontraríamos ante "un virus más transmisible". No obstante, mayor transmisibilidad no implica necesariamente mayor gravedad. El principal riesgo recae en las personas vulnerables -mayores, inmunodeprimidos o pacientes con enfermedades crónicas-, ya que, según Molero, "aunque el virus no sea más virulento, sí puede causar más ingresos y complicaciones porque afecta a personas que estaban protegidas por la vacuna y no lo están al nivel de otros años en los que se han producido menores cambios antigénicos".
"En España existe retraso en la secuenciación por parte del sistema de vigilancia SIVIRA. Se diagnostican los virus aislados, pero solo una parte se secuencia para detectar estos cambios. Todavía no tenemos datos definitivos, aunque por cómo evoluciona la epidemia y por la clínica observada, es muy probable que parte de los H3N2 detectados correspondan ya a esta variante K"
Su mayor transmisibilidad tiene que ver con sus alteraciones en la proteína hemaglutinina, que permite su acceso a las células respiratorias al hacer que el sistema inmune no reconozca bien su estructura. "Eso lo hace más invasivo y más transmisible, incluso en personas vacunadas, porque la vacuna de este año contiene una variante H3N2 con una composición ligeramente distinta", ha añadido.
Por ello, los médicos han recordado que la vacunación sigue siendo "fundamental", pues también protege frente a variantes H3N2 sin estos cambios, frente al virus A(H1N1) y frente a virus B, y puede evitar infecciones graves.
Molero ha realizado un llamamiento a reforzar la vacunación en personas de riesgo, acelerar la secuenciación de virus gripales, preparar los servicios sanitarios para un aumento de consultas e ingresos, y transmitir a la población la importancia de mantener medidas de prevención.
"Hay que seguir vacunándose. Todavía es buen momento. La vacuna es efectiva a partir de la segunda semana y es previsible que el pico epidémico llegue a finales de diciembre, coincidiendo con reuniones familiares que aumentan la transmisión", ha recordado.
Mascarillas en Aragón
En este sentido, el Gobierno de Aragón anunció ayer que el uso de la mascarilla será "altamente recomendable" en los centros sanitarios y sociosanitarios de la provincia de Zaragoza, donde la gripe ya es epidemia. La incidencia se ha elevado hasta los 76 casos por cada 100.000 habitantes, cuando el umbral es de 59.
Pese a que en el resto de España no se vive la misma situación, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha emplazado hoy a las comunidades autónomas a alcanzar antes del 1 de diciembre un acuerdo para un protocolo de actuación común frente a los virus respiratorios que incluya la vuelta a las mascarillas en espacios cerrados cuando sea necesario. Cabe recordar que el año pasado su intento fue fallido por la negativa de la mayoria de los consejeros de Sanidad.