Sanidad

Los médicos rechazan Medicina Familiar por la precariedad: solo se cubre el 10 % de las plazas MIR

CSIF advierte que el Sistema Nacional de Salud necesita 9.000 plazas adicionales y pide que Atención Primaria reciba al menos el 25 % del presupuesto sanitario

Una consulta de atención primaria
Una consulta de atención primariaP.D.A.

Los médicos están rechazando la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria debido a la precariedad laboral y salaria que sufren. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) exige al Gobierno y a las comunidades autónomas un aumento urgente de plazas para médicos de Atención Primaria, así como una mejora de sus condiciones laborales y retributivas, con el fin de atraer y retener talento en esta especialidad y proteger ‘la joya de la corona’ de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS). A ocho días de iniciado el proceso de elección MIR, solo se ha cubierto el 10 % de las plazas ofertadas en esta especialidad, una cifra que refleja la gravedad de la crisis que atraviesa.

Con motivo del Día Mundial del Médico de Familia, que se celebra hoy, CSIF denuncia el abandono continuado que sufren estos profesionales por parte de las administraciones, que no han implementado los cuidados ni incentivos necesarios a pesar de la urgente necesidad de reformas estructurales. Esta situación, agravada por una mala planificación sanitaria, ha llevado a que la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria esté prácticamente desatendida en el proceso de elección de plazas MIR.

Según el sindicato, el Sistema Nacional de Salud (SNS) necesita al menos 9.000 médicos de Atención Primaria adicionales en los próximos cinco a siete años para cubrir el déficit estructural y garantizar el relevo generacional, ya que más del 50 % de los médicos de familia actuales tienen entre 50 y 65 años, y casi uno de cada cuatro supera los 60.

CSIF reclama una mejora profunda de las condiciones laborales y salariales, así como una financiación suficiente que permita recuperar el atractivo de esta especialidad. Piden que la Atención Primaria reciba al menos el 25 % del presupuesto sanitario total, que se equiparen los sueldos entre comunidades autónomas, y que se revise el régimen de incompatibilidades incentivando la dedicación exclusiva mediante mejoras salariales y laborales. También exigen medidas específicas para atraer médicos a zonas de difícil cobertura y una retribución adecuada para los tutores de formación sanitaria.

El sindicato advierte además de que el 50 % del personal sanitario en España tiene contratos temporales, lo que complica aún más la cobertura asistencial, especialmente ante la cercanía del verano. En este contexto, el sindicato reclama al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas que elaboren con urgencia planes de refuerzo estival que eviten la saturación de urgencias y el cierre de camas o centros de salud, como viene ocurriendo cada año. Insisten en que es necesaria una apuesta clara y decidida por parte de las administraciones para dignificar la Atención Primaria, garantizar los recursos humanos y materiales necesarios y proteger un pilar esencial del sistema público de salud.