Madrid

Eólica offshore: con un 15% menos de pérdidas

Eólica offshore: con un 15% menos de pérdidas
Eólica offshore: con un 15% menos de pérdidaslarazon

Acaba de arrancar un proyecto europeo que pretende que la energía de los parques marinos se «emita» en corriente continua de alta tensión con el fin de reducir las pérdidas que se producen al transmitir en alterna desde los aerogeneradores lejos de la costa.

Tan sólo un parque eólico marino que ocupara el 0,06 por ciento del Mar del Norte (el equivalente al 75 por ciento de la superficie del municipio de Madrid) sería capaz de abastecer de electricidad a toda la Unión Europea, según los datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Ahora bien, un parque de tal potencia haría que las pérdidas de transmisión por alterna (como se hace en la actualidad) fueran elevadas, muy elevadas. Existe otra tecnología que es la corriente alterna de alta tensión (HVDC), que permitiría reducir considerablemente las pérdidas de energía. Sin embargo, en la actualidad esta tecnología está infrautilizada. Y es que «hoy no hay ningún parque eólico offshore operativo que transmita en HVDC. Aunque hay siete en construcción», afirma Susana Apiñaniz, responsable de Electrónica de Potencia de Tecnalia. Varios son los motivos y es que esta tecnología de transmisión está todavía en un estado inmaduro para transmitir la energía producida de este modo.

Con el fin de hacerla realidad, la Unión Europea ha puesto en marcha un proyecto, coordinado por Red Eléctrica de España (REE), que cuenta con la participación de 39 socios y que persigue la integración a gran escala de las energías renovables en el mix energético. Un proyecto, «Best Paths», que se divide en cinco partes. Una de ellas la lidera Iberdrola con la participación de Tecnalia, las universidades inglesas de Strathclyde y de Cardiff, RSE, Energinet, Sintef y Gamesa. Y persigue una evacuación eficaz de la energía, lo que quiere decir poder producir energía eólica offshore en parques de notable potencia y alejados de la costa sin que ello conlleve tener unas pérdidas energéticas y por tanto económicas que puedan hacer inviables este tipo de instalaciones.

«La corriente continua de alto voltaje es una oportunidad para poder instalar parques offshore lejos de la costa y con elevada potencia; unas características que con la corriente alterna actual resultarían inviables», asegura Apiñaniz, responsable del proyecto por parte de Tecnalia.

Así, «un parque eólico de 800 MW instalado a 200 kilómetros de la costa mejoraría su eficiencia usando la transmisión en HVDC en un 15 por ciento aproximadamente, lo que supondría unos 50 millones de euros de ahorro en la instalación», añade la responsable de Electrónica de Potencia de Tecnalia.

¿Cómo funcionaría?

«En la actualidad, los parques eólicos offshore transmiten la energía en corriente alterna. En cambio, con la HVDC, la energía saldría del aerogenerador offshore en alterna de alto voltaje y para evitar pérdidas se pondría una subestación en el mar con un convertidor que la transformaría en continua de alta potencia. Después, se pondría otra subestación en tierra para hacer lo opuesto; es decir, de corriente continua a alterna de alto voltaje», explica Apiñaniz.

«Al reducir las pérdidas de transmisión mediante HVDC, esta evacuación en alto voltaje saldría más rentable a pesar de tener que poner dos subestaciones que no son precisamente nada baratas, ya que pueden suponer aproximadamente 125 millones de euros cada subestación offshore», asegura la responsable del proyecto del mayor grupo privado de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de España.

Una energía eléctrica que al hogar o a las empresas llegaría como siempre, en alterna, aunque previamente REE (en nuestro país) tendría que bajar la tensión a medida que se acerque al punto de suministro.

Este proyecto de cuatro años de duración concluirá, a finales de 2018, con la validación de los avances y logros conseguidos por cada socio en un demostrador de laboratorio en Noruega.

Más de 7.300 MW en la UE

De llegar a buen puerto, esta tecnología de transmisión permitirá incrementar la capacidad de eólica offshore instalada y revertir la situación registrada en la Unión Europea durante los primeros seis meses de 2014, cuando la conexión de aerogeneradores offshore cayó en un 25 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2013, año récord (aunque se instalaron 28 unidades más que en 2013).

En concreto, se conectaron 224 turbinas offshore en 16 parques marinos, además de un enclave de demostración. En total, 781 megavatios (MW) instalados en Bélgica, Alemania y Reino Unido, cuando en la primera mitad de 2013 se pusieron más de 1.000 MW. Lo que, sumando la potencia acumulada, hace que a 1 de julio de este año, hubiera 2.304 aerogeneradores offshore con una potencia total de 7.343 MW funcionando en la Unión Europea. ¿En España? Ninguno, y es que los 73 parques eólicos marinos están ubicados en 11 países, ninguno en el nuestro. Pero la situación pronto podría cambiar...

Luz verde al primer parque eólico marino en Canarias

La Secretaría de Estado de Medio Ambiente publicó el pasado 4 de diciembre en el BOE su evaluación positiva sobre el impacto ambiental del proyecto Parque Eólico Marino Experimental Mar de Canarias. Un proyecto experimental de 10 MW de potencia instalada que se ubicará a dos kilómetros mar adentro al este del barranco de Tirajana, en la isla de Gran Canaria. La iniciativa, tramitada por la empresa Esdras Automática, plantea «la instalación de dos aerogeneradores de 5 MW cada uno en los que instalarán sistemas de rotores distintos, de manera que se puedan ensayar los sistemas, en teoría más estables y/o eficientes. Junto a estos aerogeneradores, se deberá tender un cable de salida de energía, el cual sea fondeado», precisa la resolución. A pesar del visto bueno, entre los posibles impactos cabría destacar que el proyecto se sitúa dentro de la ZEPA Juncalillo del SUR y en el IBA Costa de Arriaga Castillo del Romeral, tal y como ya informó WWF. Asimismo, hay una posible afección sobre las praderas de Cymodocea nudosa y sobre varias especies de aves, como el halcón de berbería y el chorlitejo patinegro, además de ser una zona de interés para el delfín mular y de gran riqueza pesquera. Este periódico se puso en contacto con la empresa y rechazaron hacer cualquier comentario a la espera de que el proyecto avance.