Hostelería

La nueva norma en los bares que enfada a muchos clientes: ¿es legal en España?

Esta norma se extiende por toda España, esto es lo que opinan los hosteleros y consumidores

La nueva norma en los bares que enfada a muchos clientes: ¿es legal en España?
La nueva norma en los bares que enfada a muchos clientes: ¿es legal en España?La Razón

Hay un momento en cada comida en grupo que lo transforma todo, y esto es la llegada de la cuenta. Silencio incómodo, miradas esquivas, mentalidad de Excel. Y luego, el estallido: “¿Podéis dividirnos por separado?”. Pues bien, en muchos restaurantes de España, la respuesta empieza a ser “no”.

La regla “una mesa, una cuenta” está dejando de ser una rareza para convertirse en una política habitual en bares, tabernas y restaurantes de todo tipo. El nuevo mantra del sector hostelero no admite discusión, una operación, un único cobro. Si hay que hacer números, que sea entre amigos pero fuera del local.

La eficiencia manda: menos operaciones, más rapidez

¿El motivo? Optimizar el tiempo del servicio, especialmente en locales de alta rotación. Para el cliente, dividir el importe parece un detalle mínimo. Para el personal de sala, supone una carrera de obstáculos con el TPV en la mano. El problema se multiplica si la mesa supera las seis, ocho o doce personas, cada una con su tarjeta y su desglose mental de platos.

Un camarero de Málaga lo resumía así en LaSexta: “Es muy complicado cobrar por separado y más cuando son grupos grandes”. En Barcelona, otro hostelero añadía que el reparto detallado por platos, bebidas y hasta postres compartidos puede ralentizar el ritmo de todo el servicio y provocar errores contables que luego nadie quiere asumir. Lo que para unos es comodidad, para otros es caos.

¿Es legal prohibir el pago por separado? La normativa, en gris

Aquí viene la gran pregunta, ¿puede un restaurante negarse legalmente a dividir la cuenta? La respuesta corta es sí. La larga, depende de cómo lo comunique. Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, lo explica así: “No hay nada regulado expresamente. Si aceptas pagos con tarjeta, no puedes negarte a cobrar con tarjeta. Pero sobre si cada cliente puede pagar su parte, eso no está recogido en la ley”.

La OCU coincide, mientras el local informe claramente de su política, no está obligado a aceptar múltiples pagos. Lo importante es que lo diga antes de servir la comida, no cuando la cuenta ya está sobre la mesa.

Recargos por dividir el pago: ¿una nueva trampa legal?

Algunos establecimientos han ido un paso más allá, si el cliente quiere pagar por separado, hay suplemento. ¿Un euro por fraccionar la cuenta? ¿Dos, si sois más de ocho? ¿Tres si sois un equipo de fútbol?

El abogado Xavi Abat denunció públicamente esta práctica en sus redes a finales de 2024. Mostró el caso de un local que cobraba entre uno y tres euros según el número de divisiones de pago. Según el restaurante, estos importes cubren los costes del TPV y la gestión extra.

¿Y esto es legal? Técnicamente, sí si se informa previamente. Como explica Abat, el restaurante y el cliente establecen una relación contractual libre. Si al sentarte te indican esta política y tú decides quedarte, estás aceptando también ese posible recargo. Ahora bien, si no hay cartel visible, ni aviso previo, el cliente puede reclamar.

Las asociaciones de consumidores lo tienen claro: transparencia o conflicto

En este terreno sin ley clara, la clave está en la transparencia. Las asociaciones de consumidores recomiendan que los locales informen por escrito, en la carta, en carteles o incluso de forma verbal antes de tomar nota.

Eso da al cliente la posibilidad de elegir si quedarse y asumir la norma, o buscar otro restaurante que permita pagos separados sin penalizaciones. Lo que no vale es descubrirlo cuando ya estás pidiendo la cuenta.

Del grupo de WhatsApp a la app de reparto de gastos

Más allá de los recargos, esta tendencia está reconfigurando los hábitos sociales. Los grupos de amigos han tenido que adaptarse. En muchos casos, uno paga todo con su tarjeta y luego se reparte el importe vía Bizum, Revolut, Splitwise, Tricount, y Settle Up (tres aplicaciones para dividir las cuentas entre amigos).

También está ganando popularidad designar a una persona como “el pagador oficial”, quien luego pasa la gorra digital. Un nuevo rol para la organización de cenas, tan importante como elegir el restaurante o reservar a tiempo.

Una tensión entre la eficiencia del negocio y los hábitos del cliente

El auge de la norma “una mesa, una cuenta” revela una fricción creciente entre las exigencias logísticas del negocio hostelero y las costumbres digitales y personalizadas de los consumidores, sobre todo los más jóvenes.

Para los restaurantes, dividir el pago es una pérdida de tiempo y de eficiencia. Para los clientes, pagar solo lo que se ha consumido es justo, lógico y sencillo gracias a la tecnología. Pero en esa fricción surgen roces, malentendidos y reclamaciones.