DANA

¿Por qué no se están actualizando las cifras de desaparecidos y muertos?

Valencia necesita urgentemente cifras precisas y los datos siguen sin publicarse siete días después de la catástrofe

Vista de una calle afectada en Paiporta, tras las fuertes lluvias causadas por la DANA
Vista de una calle afectada en Paiporta, tras las fuertes lluvias causadas por la DANAEFE/Manu Bruque

Las catástrofes naturales suelen dejar cifras devastadoras que reflejan todos los daños materiales y las pérdidas humanas. Estos números son fundamentales necesarios para entender la magnitud de la tragedia y para poder coordinar el apoyo necesario. Uno de los datos más críticos, es el número de fallecidos, que en eventos como las recientes inundaciones en la Comunidad Valenciana comenzó a crecer rápidamente. En las primeras horas, los informes hablaban de “varias víctimas”, una cifra que aumentó rápidamente hasta superar los 200 fallecidos en unos días, aunque luego se ralentizó el conteo oficial.

El reto de localizar a las víctimas en terrenos difíciles

A medida que las labores de rescate avanzan, la identificación y localización de los cuerpos se hace más compleja. Las primeras jornadas tras un desastre permiten detectar rápidamente a las víctimas a simple vista o desde el aire, pero la situación cambia cuando los cuerpos quedan sumergidos, atrapados en vehículos o cubiertos de barro. Fuentes de Emergencias de la Generalitat Valenciana explican que los rescates se complican debido a la inestabilidad del terreno y la dificultad de acceso a algunas de las zonas afectadas.

Protocolos de identificación y confirmación de identidad

El transcurso de la identificación de los fallecidos es detallado y meticuloso. Equipos forenses se desplazan para realizar el levantamiento de cuerpos, asignando un código único a cada víctima y tomando sus huellas dactilares. Este procedimiento, que incluye el análisis de ADN si es necesario, se realiza en la Ciudad de la Justicia de Valencia, donde las huellas se comparan con bases de datos policiales. Además, se están recopilando información de los familiares para cruzarlos con los datos disponibles, con detalles como cicatrices, tatuajes o prótesis entre otros que faciliten la identificación.

Bomberos y efectivos de la UME buscan víctimas de la DANA en el nuevo cauce del río Turia en Valencia
Bomberos y efectivos de la UME buscan víctimas de la DANA en el nuevo cauce del río Turia en ValenciaLa Razón

Los desaparecidos: un número difícil de concretar

Mientras se actualizan los fallecidos, las cifras de desaparecidos son más inciertas y difíciles de contabilizar. Tras el desastre, se abrieron líneas telefónicas de emergencia donde los familiares pueden registrar una denuncia en caso de desaparición. Sin embargo,muchas veces esta información puede ser duplicada o errónea, ya que algunos familiares no notifican cuando la persona es hallada a salvo. Las autoridades han registrado miles de llamadas en busca de desaparecidos, pero no han dado un número definitivo debido a la duplicidad de datos y la complejidad de verificación en estas situaciones.

El reto de la transparencia en los procesos de conteo

En desastres de gran magnitud, la gestión transparente de cifras es fundamental para reducir la incertidumbre de la población. Sin embargo, la metodología utilizada para recopilar y publicar las cifras de fallecidos y desaparecidos varía considerablemente entre las organizaciones. Según ha publicado "El País", David Alexander, experto en gestión de emergencias en la University College de Londres, sugiere que, en el caos inicial, suele haber una sobreestimación de desaparecidos, cifra que tiende a estabilizarse en los días posteriores. Aunque Alexander propone modelos para comparar cifras oficiales y extraoficiales, las autoridades suelen ser cautelosas para evitar información inexacta.

Claves para optimizar los procesos de rescate

Organizaciones como la Cruz Roja y Naciones Unidas han establecido protocolos que promueven el uso de tecnología avanzada en la búsqueda y conteo de desaparecidos. Estos procedimientos incluyen el uso de drones, sistemas de geolocalización y datos digitales centralizados que permiten mejorar la precisión y la rapidez en el proceso de recuento.

Psicólogos para las familias

Además de la búsqueda de víctimas, es crucial proporcionar apoyo emocional a los familiares afectados. Las organizaciones humanitarias y los servicios sociales han intensificado sus esfuerzos para ofrecer atención psicológica a aquellos que han perdido a seres queridos o que aún esperan noticias de los desaparecidos. La incertidumbre y el duelo pueden provocar un profundo impacto en la salud mental de las personas, por lo que se están implementando programas de acompañamiento y asesoramiento psicológico en los centros de atención habilitados por los servicios de Protección Civil.