
Cáncer
Sanidad adelanta a los 30 años la primera prueba de cribado del cáncer de cérvix
Además, establece que se evalúe el estado de vacunación frente al VPH de la población diana para determinar el intervalo entre exploraciones

El cáncer es la segunda causa de muerte entre las mujeres de nuestro país y su incidencia seguirá aumentando en los próximos años. Los programas nacionales de cribado han mejorado notablemente las tasas de detección precoz y supervivencia de los pacientes de cáncer de mama, y lo mismo puede suceder con el de cervix, cuya tasa de curación puede ser superior al 90% gracias a la detección precoz, según han demostrado programas piloto en distintas comunidades autónomas y cribados poblacionales en países como Escocia.
Por ese motivo, el Ministerio de Sanidad ha actualizado las estrategias de detección de este tipo de tumor, disminuyendo de 35 a 30 años la edad de la primera prueba e incluyendo en la evaluación de la población diana su estado de vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH), patógeno causante del 95% de los cánceres de cuello de útero.
La orden en la que se actualiza este cribado, publicada hoy en el BOE, determina que la prueba primaria de cribado poblacional de cáncer de cérvix (la citología) se realizará, con caracter general, a mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 65 años, dividiendo estos grupos en: 1. Mujeres con edades comprendidas entre 25 y 29 años que no están vacunadas frente al VPH, a las que se les realizará una citología cada 3 años, y 2., aquellas con vacunación completa frente al virus a las que, en función del estado de implementación del programa de cribado, se realizará citología cada 3 años o se iniciará el cribado a los 30 años.
Por otro lado, la orden establece que, a partir de los 30 y hasta los 65 años, se harán pruebas de determinación del VPH alto riesgo (VPH-AR), independientemente del estado vacunal frente al virus de la paciente, siguiendo las siguentes pautas:
- Si VPH-AR es negativo: repetir prueba VPH-AR a los cinco años.
- Si VPH-AR es positivo: triaje adecuado para estratificación del riesgo de lesiones por VPH. Si se descarta alto riesgo, repetir VPH-AR al año.
Aunque el programa de cribado de cáncer de cérvix lleva en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) desde 2019, la evidencia clínica mundial marca que es necesario reducir la edad de acceso a la primera prueba para que la detección sea más efectiva (la recomendación de las sociedades internacionales de Oncología es que sea a los 25 años).
Cribados neonatales y salud bocudental
Por otro lado, la orden concreta también otros procedimientos diagnósticos (tanto básicos como pruebas y exploraciones especializadas) accesibles en Atención Primaria. Así, incorpora nuevas enfermedades al cribado neonatal, como la tirosinemia tipo I y el cribado de cardiopatías congénitas críticas.
Además, define los criterios para el acceso a prestaciones bucodentales en personas con discapacidad intelectual, alteraciones conductuales severas o limitaciones funcionales en miembros superiores. "Se establece que aquellas personas mayores de 14 años con discapacidad igual o superior al 33%, tanto intelectual como física, que limite la movilidad de las extremidades superiores, tendrán garantizado el acceso a tratamientos de odontología conservadora cuando, según criterio profesional, exista riesgo para su salud bucodental", determina la norma.
Tambien se garantiza que las personas con alteraciones conductuales graves, que no pueden mantener el autocontrol necesario para recibir tratamientos odontológicos de forma convencional, puedan acceder a estos servicios bajo sedación o anestesia general, en coordinación con los equipos de atención hospitalaria especializados.
✕
Accede a tu cuenta para comentar