
Día Mundial de la Salud
La satisfacción de los españoles con la sanidad pública cae del 67% al 46% desde 2020
El 93% de los residentes en España cree que el sistema sanitario debería recibir más recursos

La preocupación por el sistema sanitario en España sigue siendo elevada, con un 93% de los residentes en el país opinando que la sanidad pública debería recibir más recursos, una cifra superior al 83% que considera que la educación también merece más fondos, y al 73% que lo afirma en relación a las pensiones. Estos datos provienen de la encuesta sobre Actitudes hacia el Estado de Bienestar, realizada por el CIS en noviembre de 2024 y analizada por Funcas con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes. El informe revela una evolución significativa en la valoración de la sanidad desde la pandemia, mostrando un aumento en las preocupaciones sobre la atención sanitaria en el plano personal.
Caída en la satisfacción con la sanidad pública
Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es que el porcentaje de españoles muy o bastante satisfechos con la sanidad pública ha disminuido considerablemente, cayendo del 67% al 46% entre 2020 y 2024. Esta disminución de la satisfacción con el sistema sanitario es la más pronunciada en comparación con otros servicios públicos en el mismo periodo.
Aunque la preocupación por la sanidad como un problema general de país ha disminuido, la percepción de la sanidad como un problema personal ha aumentado. En marzo de 2025, el 12% de los españoles consideraba la sanidad uno de los tres principales problemas del país, frente al 15% registrado en 2019. Sin embargo, cuando se preguntó por los problemas que les afectan personalmente, el porcentaje de quienes mencionaron la sanidad subió del 16% en 2019 al 21%, solo por detrás de los problemas económicos (31%) y la vivienda (22%).
Funcas señala que la percepción de la sanidad como un problema del país empezó a disminuir a mediados de 2022, mientras que la preocupación personal se mantuvo en niveles elevados. Esto sugiere que, "aunque el foco público y mediático ha cambiado, la experiencia cotidiana con el sistema sanitario sigue siendo una fuente significativa de preocupación individual".
Diferencias por género, edad y ideología
El estudio también refleja que la preocupación por la sanidad varía según el género, la edad y la ideología política. Las mujeres mencionan la sanidad con más frecuencia que los hombres (26% frente a 16%), lo que podría estar relacionado con una mayor implicación en temas de salud y cuidados médicos. Además, las personas de entre 45 y 64 años son las que con mayor frecuencia identifican la sanidad como un problema que les afecta, especialmente debido a su responsabilidad en el cuidado de familiares mayores y en el seguimiento de su propia salud.En cuanto a la ideología política, la preocupación por la sanidad es más pronunciada entre las personas situadas en la izquierda y el centro del espectro político.
✕
Accede a tu cuenta para comentar