Sanidad

Tres nuevos casos de gripe aviar en aves silvestres de Cantabria y Galicia

Todos ellos se han detectado en gaviotas

Cantabria confirma dos nuevos casos de gripe aviar en gaviotas recogidas en Laredo y Santoña
Cantabria confirma dos nuevos casos de gripe aviar en gaviotas recogidas en Laredo y SantoñaEuropa Press

La Consejería de Desarrollo Rural de Cantabria ha confirmado este viernes dos nuevos casos de gripe aviar en la región, tras la recogida de sendas gaviotas, una de ellas declaradas con alta patogenicidad que fue encontrada el 5 de octubre en Laredo, mientras que la segunda fue recogida el 7 de octubre en Santoña.

De este modo se elevan a tres los casos declarados en fauna silvestre -el primero, una gaviota encontrada en Castro Urdiales a finales de septiembre-, dos de ellas de alta patogenicidad, informa Ep.

Según ha informado el departamento de María Jesús Susinos en un comunicado, las aves fueron recogidas por agentes de Medio Natural y analizadas conforme al protocolo de vigilancia establecido por el Ministerio de Agricultura. Los casos positivos han sido confirmados por el laboratorio de referencia para esta enfermedad, ubicado en Algete, Madrid.

La consejera ha agradecido a los propietarios de granjas avícolas "el gran esfuerzo que están llevan a cabo para que el virus no se propague" pues su labor es "fundamental", ya que son los que tienen que adoptar las medidas de protección adecuadas previniendo la diseminación de la enfermedad. "Gracias a su labor, de momento, no se ha detectado ningún caso en explotaciones avícolas domésticas de Cantabria", ha señalado.

Protocolo a seguir

La Consejería ha vuelto a recordar el protocolo que recoge medidas como evitar el contacto directo e indirecto con aves silvestres y reforzar la vigilancia pasiva, tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, notificando de forma inmediata a los servicios veterinarios oficiales, en el caso de Cantabria, la Oficina Comarcal Agraria de Gama, cualquier sospecha de enfermedad.

Según informa el Ministerio, queda prohibida la utilización de pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como señuelo; la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral, y la cría de aves de corrales al aire libre, y si, en este último caso, no fuera posible, se deberán colocar telas pajareras o cualquier otro tipo de dispositivo que impida la entrada de aves silvestres, siempre que se alimente y abreve a las aves en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de aves silvestres y evite el contacto de éstas con los alimentos o el agua destinados a las aves de corral.

El Ministerio también establece la prohibición de dar agua a las aves de corral procedente de depósitos a los que puedan acceder aves silvestres, y los situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corrales quedarán protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres.

De igual modo, según la comunicación del Ministerio queda prohibida la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración, los certámenes ganaderos y las muestras, exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas al aire libre.

Foco en Galicia

Asimismo, la Xunta de Galicia ha informado de la detección de un nuevo foco de gripe aviar en aves silvestres, en este caso en Moaña (Pontevedra), y ha trasladado la comunicación pertinente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria. El caso ha sido confirmado por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid).

Así, la Consejería del Medio Rural ha trasladado que se trata de una gaviota patiamarilla localizada en el municipio de Moaña y que fue trasladada al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Cerdedo-Cotobade para su análisis.

Éste es el noveno caso de gripe aviar en aves silvestres confirmado en Galicia en este año 2025. Actualmente, en la Comunidad no hay medidas especiales de restricción, excepto las de prevención sanitaria aplicables a los ayuntamientos que pertenecen a las denominadas Zonas de Especial Riesgo: Cambados, O Grove, A Illa de Arousa, Meaño, Ribadumia, Sanxenxo y Vilanova de Arousa en provincia de Pontevedra; Cerceda, Ordes y Tordoia en la de La Coruña; y Xove en Lugo.

Estas medidas están relacionadas con las condiciones de cría de aves al aire libre y con la celebración de concentraciones de aves. En función de la evolución epidemiológica, revisada semanalmente, las medidas podrán modificarse o ampliarse a otras zonas.

Medio Rural ha vuelto a insistir en la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, tanto en las industriales como en las familiares, sobre todo aquellas destinadas a evitar el contacto de las aves domésticas con las silvestres, y las de vigilancia, comunicando de inmediato cualquier sospecha de enfermedad a los servicios veterinarios oficiales.

Si la sospecha afecta a un ave silvestre, puede comunicarse a través del teléfono de atención a la ciudadanía 012 y, aunque el serotipo detectado, H5N1, tiene escaso carácter zoonótico (posibilidad de transmisión entre animales y humanos), se recomienda no manipular las aves enfermas o muertas.