
Educación
El uso intensivo del móvil tiene una relación negativa con el rendimiento académico, según un estudio de Funcas
El informe analiza el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial en el entorno escolar

El uso intensivo del móvil para jugar, compartir contenidos o realizar tareas tiene una relación negativa con el rendimiento académico.
Así lo refleja el último número de 'Papeles de Economía Española', publicación editada por Funcas, que analiza el impacto de la tecnología y la Inteligencia Artificial en el contexto escolar, su relación con el bienestar y el pensamiento crítico y un el escenario de la educación superior y el mercado laboral.
El estudio de Óscar David Marcenaro y Luis Alejandro López examina los efectos del uso de recursos digitales sobre el rendimiento académico a partir de los microdatos de PISA 2015, 2018 y 2022 para España.
Los resultados, según recoge Ep, muestran que utilizar Internet fuera del centro educativo para hacer deberes, todos o casi todos los días, se asocia con un aumento de 0,5 desviaciones estándar en Matemáticas y comprensión lectora, así como con una reducción del 72% en la probabilidad de repetición respecto a quienes no realizan esta actividad.
De forma similar, navegar por Internet con fines informativos o leer publicaciones digitales se vincula con un rendimiento académico superior. También, el envío regular de correos electrónicos mantiene una correlación positiva con las competencias evaluadas.
En cambio, el uso recreativo intensivo, como jugar a videojuegos online o compartir contenidos, presenta una relación negativa con el rendimiento, y el uso del móvil para hacer tareas o descargar aplicaciones -incluso educativas- se asocia con descensos de entre 0,5 y 0,8 desviaciones estándar.
En el entorno escolar, los autores encuentran que el uso frecuente de dispositivos digitales dentro del aula tiene en general efectos negativos, salvo el procesador de texto en la ola de 2022.
A nivel agregado, una mayor dotación de ordenadores no mejora los resultados cuando no va acompañada de políticas claras: la ratio de ordenadores por alumno presenta una correlación negativa con las competencias. En cambio, las comunidades con alta dotación y normas explícitas de uso -como Madrid, Navarra o el País Vasco- muestran un patrón más favorable.
El estudio concluye que "no es el acceso a la tecnología lo que mejora el aprendizaje, sino su utilización pedagógica, estructurada y regulada". "Frente al entusiasmo tecnológico, el rendimiento mejora cuando hay un proyecto pedagógico claro", concluye el estudio.
✕
Accede a tu cuenta para comentar