
Salud
De vigilar a confinar gallinas en países enteros: así se protege la UE frente a la gripe aviar
Esta semana se han detectado dentro de Europa 59 focos en aves de corral, 14 de ellos en España

España y Portugal desde este jueves, Bélgica y Países Bajos hace semanas: el peligro de contagio de la gripe aviar ha obligado a confinar las aves de corral al aire libre para impedir su contacto con animales silvestres contagiados y evitar pérdidas millonarias, especialmente en la ganadería avícola de puesta.
La gripe aviar de alta patogenicidad (GAAP) es una enfermedad vírica infecciosa de las aves que puede tener consecuencias graves en la rentabilidad de la cría de aves de corral, al perturbar el comercio dentro de la Unión y las exportaciones a terceros países, reconoce la Unión Europea (UE).
Las aves migratorias pueden propagar estos virus a largas distancias durante sus migraciones de otoño y primavera, y precisamente este otoño, según los expertos, han coincidido muchos brotes activos en el centro y este de Europa con unas migraciones tardías de grullas y otras especies debido a las altas temperaturas.
Según los datos facilitados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, esta semana se han detectado dentro de la Unión Europea 59 focos en aves de corral; 14 de ellos, en España.
Pero las decisiones que han adoptado los países europeos afectados o en riesgo de más contagios difieren.
De la vigilancia a los confinamientos
Ante el incremento de riesgo, España y Portugal han decidido confinar todas las aves de corral al aire libre desde este jueves, entre otras medidas para intentar frenar el contagio
El ministro belga de Agricultura, David Clarinval anunció el 22 de octubre la obligación de confinar las aves de corral y otras aves en todas las granjas comerciales, así como de alimentarlas y darles agua en el interior o bajo mallas, medidas aún activa; en este país se han sacrificado unos 140.000 animales, según medios locales.
Desde el 7 de octubre pasado han sido confirmados al menos 7 brotes de gripe aviar en granjas comerciales de aves de corral en Países Bajos y al menos 469.000 aves fueron sacrificadas este otoño en granjas comerciales por la Autoridad Holandesa de Seguridad Alimentaria y de Productos de Consumo (NVWA).
Desde mediados de octubre aplican una obligación nacional de mantener las aves en el interior de las explotaciones comerciales; así como el aislamiento para aves de afición, zoológicos y demás, aunque se permite el transporte entre explotaciones sin paradas intermedias, según protocolo de higiene, y solo tras inspección.
En el caso de Alemania, para combatir la epidemia algunos distritos administrativos han decretado el confinamiento de las aves de corral, pero ningún estado federado ha tomado todavía esta medida para toda la extensión de su territorio.
Y Polonia, uno de los principales productores del sector, ha afrontado en 2025 su mayor ola de gripe aviar reciente, con más de cien brotes detectados en otoño por parte del Servicio Veterinario estatal (GLW).
Esto ha llevado al sacrificio de alrededor de 11,5 millones de aves: 7,5 millones procedían de granjas infectadas y 4 millones, de granjas "de contacto".
La Comisión Europea aceptó 13 medidas propuestas por Polonia (ampliar zonas de riesgo, reducir densidad en naves y reforzar desinfecciones) con aplicación inmediata en las regiones más afectadas a partir del 17 de abril de este año, mientras que se implantó también un endurecimiento en las normas de "bioseguridad" y se impusieron restricciones temporales de movimientos de aves en las zonas más afectadas.
Por su parte, Francia incrementó en un grado su nivel de riesgo el 21 de octubre, pasando de 'moderado' a 'elevado', lo que ha supuesto reforzar las medidas de vigilancia y prevención.
Uno de los principales cambios desde entonces es que, en las explotaciones de más de 50 aves, los animales deben estar a cubierto y su alimentación y su bebida, protegidas para evitar que puedan acceder a ellas las aves migratorias.
Una de las derivadas que más preocupa de esta realidad es la evolución del precio de los huevos, ya que en el caso de la ganadería avícola de carne los animales viven en el interior en la mayoría de las granjas y, por tanto, están menos expuestos a esta enfermedad.
Según los datos el IPC español acumulado a octubre, que se conocieron este viernes, en España han subido los precios de los huevos un 5,1 % en un mes y un 21,5 % en términos anuales.
Con los últimos datos disponibles del resto de países, en Portugal el incremento de precios de los huevos ha sido del 30,4 % y en Polonia, del 18 % anual en septiembre.
En el mismo periodo, en los Países Bajos ha subido un 7,6 %, en Bélgica un 5,9 %, en Alemania un 3,1 % y en Francia un 1,6 %.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


