
Legislación Europea
Apple planta cara a la Unión Europea: lleva la DMA al Tribunal de Luxemburgo
Apple ha llevado la Ley de Mercados Digitales ante el Tribunal de Luxemburgo, asegurando que las obligaciones impuestas por la Unión Europea ponen en riesgo la seguridad, la privacidad y la innovación de su ecosistema.

La Ley de Mercados Digitales entró en vigor en noviembre de 2022, pero no fue hasta marzo del año pasado cuando empezó a aplicarse. La DMA, como se conoce por sus siglas en inglés, ha obligado a Apple a realizar numerosos cambios en su ecosistema, como permitir la descarga de apps a través de tiendas alternativas de terceros o dejar establecer un navegador por defecto antes de usar Safari.
La DMA está provocando cambios históricos, algunos positivos y otros no tanto. También está generando problemas que perjudican a los usuarios, como el retraso de las funciones de Apple Intelligence, que llegaron medio año después de su lanzamiento oficial, o la ausencia de características como iPhone Mirroring, que permite usar el iPhone desde el Mac.
Apple lanzó recientemente un comunicado en el que advertía de que la Ley de Mercados Digitales podría provocar el retraso de funciones y productos en la Unión Europea por miedo a tener que retirarlos tras su lanzamiento. Pero la compañía ha ido un paso más allá: según informa Bloomberg, Apple ha recurrido al Tribunal de Luxemburgo, el segundo tribunal más importante de la UE, con el fin de expresar su desacuerdo con la ley.
Apple quiere buscar justicia en los tribunales
Apple busca que se reconozca que las obligaciones impuestas por la Ley de Mercados Digitales vulneran la seguridad, la privacidad y los derechos de propiedad intelectual de sus productos. La compañía argumenta que la ley impone cargas excesivas e intrusivas, forzando una interoperabilidad que podría comprometer la protección del usuario al permitir la conexión con dispositivos ajenos al ecosistema Apple.
Además, Apple defiende su App Store e iMessage ante lo que considera una aplicación injusta de la normativa europea. Sostiene que la tienda de aplicaciones no debería incluirse dentro del marco de la DMA y que el proceso para investigar iMessage fue incorrecto, ya que este servicio no genera ingresos directos ni constituye una ventaja competitiva.
Desde la Comisión Europea, el abogado Paul-John Loewenthal sostiene que Apple mantiene una posición excluyente que le permite ejercer un control unilateral sobre el ecosistema del iPhone. Consideran que este dominio le otorga ventajas desproporcionadas y ganancias extraordinarias en mercados complementarios, dejando a los competidores en clara desventaja dentro de un entorno que, según ellos, debería ser más abierto y equitativo.
Bruselas insiste en que Apple decide quién puede ofrecer productos o servicios dentro de su plataforma, lo que limita la competencia. Aunque reconocen que Android también tiene presencia, creen que las normas de Apple restringen el acceso al usuario. Ahora, los tribunales europeos deberán definir el alcance real de la DMA, que marcará el futuro de la compañía en la región.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Previsión meteorológica

