
Empleo
"Cada crío con un portátil se cree el próximo Zuckerberg": el demoledor veredicto de un experto sobre el paro en el sector tecnológico
Los datos del informe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York suponen un mal presagio laboral para quienes apostaron por carreras vinculadas a la informática

Los vaticinios sobre la evolución del mercado laboral y el modo en que se va a desenvolver en los próximos tiempos son recurrentes. Con la cada vez más notable presencia de inteligencia artificial en diferentes ámbitos, hay informes como el que recientemente ha publicado Microsoft que apuntan a las profesiones que más pueden notar su impacto.
Entre ellas se encuentran los desarrolladores web, pronóstico que de cumplirse supondría un halo de incertidumbre para los cerca de 400.000 profesionales del sector en España. Ahora, para generar más inquietud, las noticias que llegan desde Estados Unidos sobre desempleo vuelven a apuntar a los informáticos como uno de los gremios con mayor tasa de desempleo.
Demasiados informáticos para el mercado actual
Los datos corresponden a un informe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y los ha compartido Newsweek, que ha puesto de relieve el hecho de que el estudio publicado por la institución financiera apunta a la informática como la séptima carrera con mayor tasa de desempleo, situándose en el 6,1 por ciento.
Entre las causas que llevan a esta situación se expone por ejemplo el impulso a las carreras tecnológicas tras la crisis del COVID-19, que ha generado, según el consultor de Recursos Humanos Bryan Driscoll en respuesta a consulta de Newsweek, “demasiados graduados, pocos empleos, una deuda estudiantil abrumadora y un mercado que prioriza el pedigrí sobre el potencial.”
El hecho de que grandes corporaciones del sector como Amazon, Google o la propia Microsoft hayan prescindido de un número notable de empleados en los últimos tiempos tampoco juega a favor de esta tendencia. A ello, se suma en opinión de Michael Ryan, experto en finanzas, que los jóvenes de la Generación Z han llegado al momento actual en pleno declive y sin contar con la preparación que aspiraban a lograr y comparó el momento actual con el fin de la fiebre del oro:
Todo niño con una laptop se cree el próximo Zuckerberg, pero la mayoría no puede depurar nada. Creamos una mentalidad de fiebre del oro en torno a la programación justo cuando este se agotaba. Es economía básica: inundar el mercado, desplomar los salarios.
Esta lectura de Michael Ryan entronca con la visión de Bryan Driscoll, que, además de al exceso de graduados, apunta al hecho de que las empresas tecnológicas ponen su punto de mira en programadores con experiencia y conocimientos demostrables así como a la descentralización: "El problema es el sistema. Hemos producido demasiados títulos sin abordar la explotación y el control que ha adquirido el proceso de contratación tecnológica. Los puestos de nivel inicial están desapareciendo y las empresas están deslocalizando o automatizando los mismos trabajos para los que se formaron estos graduados", destacó el consultor.
Una nueva muestra de que el mercado laboral parece moverse en una dirección que hace cambiar lo que era el paradigma de hace no tanto tiempo, en el que los informáticos iban a ser los trabajadores más disputados del ámbito profesional. Ahora, aquel auge puede suponer un cuello de botella que haga peligrar el futuro profesional de un número notable de ellos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar