
Tecnología
Este galeón español portaba un enorme tesoro: ahora, una empresa de piratería americana quiere llevárselo
Varios años después de haber sido encontrado en el fondo del mar, el galeón español San José está en el epicentro de una polémica sobre quien es en realidad el verdader 'propietario' de sus cuantiosas riquezas

Más de 300 años después de su hundimiento, un legendario navío español ha sido objeto de polémica a nivel internacional. Como si una historia de piratas de antaño se tratase, varios actores en este relato buscan quedarse, por diferentes motivos, con el cuantioso botín que este alberga en sus sumergidas arcas. Tal conflicto ha llegado ya a varios tribunales, con la esperanza de poder dar claridad sobre un tema que se remonta a 2015, cuando el pecio fue encontrado en su submarina tumba.
El galeón San José era un navío de la flota española de 40 metros de eslora hundido en 1708 frente a la bahía de Cartagena de Indias en Colombia durante la Batalla de Barú. En 2015 el gobierno colombiano anunció la localización del pecio a gran profundidad (unos 600 metros) en aguas del Caribe próximas a Cartagena, terminando con décadas de especulaciones en torno a su paradero y su legendaria carga de metales preciosos y bienes coloniales. El entonces presidente colomibiano, Juam Manuel Santos, describió el hecho como "uno de los más grandes hallazgos de patrimonio sumergido de la historia de la humanidad".
Tras el anuncio del descubrimiento, la gestión de como se extraería el tesoro que albergaba el San José se convirtió en un asunto público y jurídico muy complicado. El Estado colombiano declaró en 2020 el yacimiento marítimo como un “bien de interés cultural”, postura que priorizó la protección del patrimonio arqueológico subacuático y limitó la explotación comercial del pecio. La posición oficial colombiana sostiene la soberanía sobre los restos, al encontrarse en su territorio continental, y defiende un manejo orientado a la investigación científica y la conservación in situ.
Varios actores quisieron llevarse su parte
Al mismo tiempo existen distintas reclamaciones y litigios de terceros que sostienen derechos y obligaciones contractuales relativas a la localización, investigación o explotación del pecio. Entre ellos se encuentra la firma suiza de cazatesoros Maritime Archaelogy Consultants, empresa que había firmado un contrato con el Estado colombiano durante el gobierno de Santos para extraer los restos del galeón. Tiempo después, el gobierno del presidetene Iván Duque decidió que este acuerdo no seguiría adelante.
España también intentó llevarse su parte. En 2015 el por aquel entonces ministro de exteriores José Manuel García-Margallo declaró "España no renunciará al galeón porque es un barco de Estado". En los últimos años estas tensiones se han ido rebajando hasta el punto de que en febrero del pasado 2024 el embajador español en Colombia, Joaquín María de Arístegui Laborde, señaló que España ofrecería a los cafeteros "la posibilidad de trabajar en un acuerdo bilateral para crear un nuevo paradigma en materia de protección del patrimonio subacuático".
Sea Search Armada, el mayor escollo colombiano
Pero, sin duda, el mayor conflicto de este naufragio lo encontramos con Sea Search Armada, una empresa estadounidense que en diciembre de 2023 se vio envuelta en un litigio internacional iniciado por Corte Permanente de Arbitraje de La Haya entre ellos y Colombia. La compañía dijo que encontró el naufragio antes que el país latinoamericano y reclamó 10.000 millones de dólares, lo que según sus cálculos igualaba la mitad del valor del galeón.
Sea Search Armada alega que la compañía Glocca Morra, de la que obtuvieron derechos, encontró en el año 1982 las coordenadas exactas de donde reposan los vestigios del galeón. Por su parte, el Estado cafetero ha alegado que estas coordenadas son erróneas, puesto que en el lugar que indicaban estas no existe "ningún naufragio, ni mucho menos rastro del galeón San José", únicamente fue hallado un pedazo de madera que no pertenecía a ningún pecio. El litigio sigue su curso con la secretaría técnica de la Corte Permante de Arbitraje, y según ha conocido la revista colombiana CAMBIO, Colombia prepara un memorial en el que advertirá a la compañía que incurrió en un posible fraude, amenazas de uso de fuerza y otras actuaciones presuntamente irregulares.
Actualmente la controversia cuenta con una medida cautelar dictada por el Tribunal de Arbitraje que ordenó la creación de un “Protocolo de Preservación de Evidencia, incluyendo un registro preciso de la Evidencia”, ante una queja que presentó Sea Search Armada en la que informaron al Tribunal sobre la supuesta intención del Gobierno de Gustavo Petro para extraer los hallazgos sumergidos del galeón. Esto ha sido desestimado por el Gobierno colombiano que espetó que lo declarado por SSA es una "panoplia de afirmaciones engañosas e informaciones transgiversadas", con las que buscan conseguir las verdaderas coordenadas del galeón. Colombia asegura que por el momento solo ha planeado visitas científicas que "no involucran la extracción o recuperación de objetos del San José"
CAMBIO informó que el Gobierno cafetero invitó a los integrantes del Tribunal que decidirá la cuantiosa disputa a una visita donde se encuentran los vestigios del galeón. El proceso internacional avanza con el mayor sigilo posible, a la espera que esta disputa llegue a su fin y que, tras más de 300 años, el San José pueda tener finalmente un destino.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


