Google

La IA llega a Google Scholar, si eres universitario prepárate

Google prueba una herramienta de IA que promete agilizar la búsqueda académica, aunque aún genera dudas sobre la calidad de los estudios que ofrece

Alphabet (Google) invertirá 5.500 millones en Alemania para construir 'data centers' y ampliar instalaciones
Alphabet (Google) invertirá 5.500 millones en Alemania para construir 'data centers' y ampliar instalacionesEuropa Press

Google ha anunciado que está probando Scholar Labs, una nueva herramienta de búsqueda con inteligencia artificial pensada para responder preguntas de investigación de forma detallada.

La presentación, sin embargo, ha dejado más dudas que respuestas: cómo encontrar estudios científicos de calidad. ¿Hasta qué punto confiarán los investigadores en una herramienta que deja de lado los métodos habituales para medir la popularidad de un estudio?

Por su parte, lo que esta herramienta propone es utilizar la IA para detectar temasprincipales y conexiones dentro de la consulta que le haga el usuario.

Por ahora, la herramienta está disponible únicamente para un grupo reducido de usuarios registrados, lo que permite a Google probar su funcionamiento en un entorno controlado antes de abrirlo a la comunidad académica en general, algo así como una versión de prueba.

Expectativas altas en el mundo académico

Para quienes trabajan en este campo, las expectativas estaban muy altas, ya que se trata de un área de investigación en constante crecimiento y cuyos usos van desde la medicina hasta la neurotecnología.

El primer resultado ofrecido fue un artículo de revisión sobre investigación en interfaces cerebro-ordenador, publicado en 2024 en la revista Applied Sciences.

Scholar Labs confirmó la veracidad del artículo analizando una señal no invasiva llamada electroencefalograma yrepasando algunos de los algoritmos más relevantes en este ámbito.

Este detalle muestra cómo la herramienta no se limita a hacer listas con los resultados, sino que añade contexto sobre de dónde proviene cada estudio.

Es por eso que Scholar Labs promete mostrar artículos científicos que, según Google, mejor se van a ajustar a las preguntas de investigación del usuario.

La idea es que el sistema pueda ir más allá de los filtros tradicionales y ofrecer resultados que respondan directamente a la intención de la búsqueda, algo que puede ahorrar tiempo tanto a estudiantes como a académicos.

Pero, como se mencionó al principio, la herramienta, aunque parezca una innovación increíble, genera muchas dudas, y es que carece de filtros de calidad basados en métricas comunes, como el número de citas o el impacto académico.

Unos indicadores que suelen ser clave para distinguir entre estudios sólidos y otros menos fiables.

¿Podrá convertirse en un referente académico?

La ausencia de estas métricas hace que se plantee la pregunta de si Scholar Labs podrá realmente convertirse en un referente para investigadores que necesitan evaluar la credibilidad de las fuentes.

Lo que está claro es que la llegada de Scholar Labs refleja el intento de Google de integrar la inteligencia artificial en el ámbito académico, ofreciendo una experiencia más personalizada y directa.

Pero también recuerda que la IA aplicada a la ciencia puede aportar muchas cosas positivas a la investigación, pero no se puede olvidar que no debemos perder lo que marca la diferencia en cualquier estudio: el rigor de la información que obtenemos.