Uber Economía

Travis Kalanick, cofundador de Uber, y sus controvertidas declaraciones: "Los robots no tienen cuenta del banco"

El empresario expuso su visión sobre el flujo económico que puede generar la inteligencia artificial en la Cumbre de la Abundancia celebrada en el Google Tech Hub de California

Travis Kalanick en su etapa como CEO de Uber, de la que salió en 2017
Travis Kalanick en su etapa como CEO de Uber, de la que salió en 2017CORDON PRESS

A menudo en los últimos tiempos el debate sobre la inteligencia artificial se centra en la necesidad de una regulación y control sobre la misma, tal como apuntan un número considerable de expertos en la materia como Geoffrey Hinton.

Parece que se haya perdido ligeramente la perspectiva del montante económico que hay detrás de una tecnología cuyas aplicaciones se enfocan cada día en más ámbitos. Y como sucede con toda inversión, quien está detrás de ella busca un retorno. Este punto que parece ligeramente olvidado lo ha vuelto a poner en la palestra Travis Kalanick, cofundador de Uber, hablando sobre la inteligencia artificial y la influencia que puede tener en la economía.

Más dinero para la economía de las personas

Kalanick participó entre el 9 y el 13 de marzo en la Cumbre de la Abundancia 2025, también conocida como Abundance360, y que organiza cada año el conferenciante y emprendedor estadounidense Peter Diamandis, que además recoge las charlas con los conferenciantes en su podcast Moonshots. En ella, el cofundador de Uber quiso dar algunas pistas sobre el destino del dinero que puede mover una tecnología en auge como la inteligencia artificial.

La conversación entre Diamandis y Kalanick derivó al aspecto económico que puede emanar de los avances en la automatización de determinados servicios y su reducción de coste: “Lo único que tenemos a nuestro favor es que los robots no tienen cuentas bancarias. ¿Por qué importa? Porque si fabricas algo más barato, es más barato para un humano. Significa que tienen más dinero para gastar en otras cosas. Y cuando lo gastan en algo impulsado por IA, no va a la cuenta bancaria de un robot”, apuntó Kalanick.

“Lo único que tenemos a nuestro favor es que los robots no tienen cuentas bancarias. ¿Por qué importa? Porque si fabricas algo más barato, es más barato para un humano"

Travis Kalanick durante el Abundance Summit celebrado el pasado mes de marzo

Para el empresario estadounidense, que ese dinero forme parte de la economía diaria de las personas gracias a ese ahorro supone un paso en la eficiencia y la vida humana, algo que solo se puede ver como un beneficio para la gente. Para Travis Kalanick, resulta evidente que las máquinas son y serán útiles porque están al servicio de las personas, ya que por sí solas no tendrían utilidad o fin al que dedicarse. Esta cuestión choca con el planteamiento que otros empresarios como Víctor Lazarte hacen sobre el futuro laboral.

Precisamente en ese punto es donde el avance de la inteligencia artificial y sus aplicaciones entroncan con lo necesario para tener éxito a ojos de Kalanick: “Si alguien quiere crear algo que no mejora la vida de la gente, debería contar con el fracaso. Y si quiere que tenga éxito, más vale que esté mejorando la vida de alguien, y probablemente la de mucha gente. Y ahí es donde, en última instancia, las máquinas están al servicio, por naturaleza, de nosotros”, dijo a modo de sentencia para su exposición.