Legislación

La Unión Europea quiere analizar cada mensaje de tu móvil: ahora hay un movimiento para evitarlo

La medida impulsada desde Bruselas pone en riesgo la privacidad y la protección de datos de los usuarios, motivos para el nacimiento de la plataforma Fight Chat Control

Sede de la Comisión Europea en Bruselas
Sede de la Comisión Europea en BruselasDreamstime

La Unión Europea sigue centrando buena parte de sus esfuerzos en materia digital en proteger a los usuarios. Lo hace a través de mecanismos como el Código de buenas prácticas de IA de uso general solicitado por la Comisión Europea, aunque ya hay quienes, como Meta, han mostrado su oposición a cumplir con él.

La línea de trabajo marcada desde Bruselas para salvaguardar a los usuarios es decidida, y una de sus misiones principales radica en proteger a la infancia. Eso sí, el camino escogido no ha terminado de parecer el adecuado para una gran parte de los estados miembro y tampoco para los usuarios, que ven fallos en el mecanismo ideado que consiste en poder escrutar todo tipo de mensajes generados desde nuestros dispositivos: plataformas de mensajería y correo electrónico incluidos.

Fallos y abuso en el mecanismo europeo

Ante la propuesta de regulación "Control del Chat" de la Comisión Europea ha surgido un movimiento del que se hace eco la publicación Dexerto que consiste en un grupo de usuarios que se están organizando para mostrar su frontal oposición a la propuesta ante el organismo europeo. Lo hacen a través de los países que se tienen que pronunciar sobre ello en un plazo de dos meses, recabando apoyos a través de la página web https://fightchatcontrol.eu.

Para quienes forman la plataforma Fight Chat Control (lucha contra el control de chat) existen derechos como la privacidad y la seguridad digital o la protección de datos, garantizados por los Artículos 7 y 8 de la Carta de la UE que quedarían amenazados y en entredicho de avanzar la medida impulsada por la Comisión Europea, cuestión que respalda su iniciativa.

La disposición, confeccionada por la Comisión Europea con el fin de evitar el abuso y la explotación infantil y otras prácticas que atentan contra los menores a través de mensajes, puede generar tal como argumenta la organización Fight Chat Control falsos positivos, puesto que los escáneres automatizados identifican con frecuencia como ilegal contenido inocente tal como fotografías de vacaciones o bromas de índole personal.

Tanto esa escasa fiabilidad de los sistemas como la intromisión en derechos fundamentales de los usuarios han movido a ese grupo de usuarios a buscar apoyos para intentar que lleguen a los miembros del Parlamento Europeo y lograr de ese modo adhesiones a su causa para mantener abierto el debate ante una normativa que supondría una vigilancia masiva de las comunicaciones y la ruptura del cifrado de las mismas.

Por el momento, tal como podemos ver en la página web del movimiento Fight Chat Control, tan solo tres países se han posicionado en contra de la iniciativa (Austria, Países Bajos y Polonia) mientras que quince han dado su respaldo, entre ellos España, y hay otros nueve que no han definido todavía su postura.