Tecnología militar

Así es el sistema de defensa antimisiles de alcance planetaria desarrollado por China

Puede detectar miles de misiles al mismo tiempo y diferenciar entre aquellos que representan un peligro y señuelos.

Golden Dome
La cúpula cubriría todo el planetaJS/GeminiJS/Gemini

Lo ha hecho. China ha desplegado un prototipo funcional de un sistema de defensa global similar al Golden Dome propuesto por Estados Unidos, a la vez que celebra un gran avance en la tecnología de procesamiento de datos para la gestión de amenazas globales, según ha publicado un equipo de científicos, liderados por Li Xudong, en Modern Radar.

Aunque la “plataforma distribuida de big data para la detección temprana de misiles” aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, puede monitorear simultáneamente mil misiles disparados contra China desde cualquier parte del mundo, según los desarrolladores.

Al aprovechar diversos sensores en el espacio, el océano, el aire y la tierra, el sistema identifica y analiza amenazas potenciales, adquiriendo información crítica en tiempo real, como trayectorias de vuelo, tipos de armas y si se trata de ojivas reales o señuelos para guiar los sistemas de interceptación. Es el primer sistema de defensa antimisiles conocido que alcanza una cobertura planetaria. El sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos está dividido en segmentos regionales separados.

Algunos expertos en tecnología de defensa afirman que la Cúpula Dorada podría ser otro ejemplo en el que “EE. UU. tiene una idea, pero China la materializa”. Según el equipo de Xudong, el prototipo de “plataforma distribuida de big data para detección temprana” fue desarrollado, probado e implementado por el Ejército Popular de Liberación (EPL).

“El sistema prototipo puede lograr la programación paralela distribuida de hasta 1000 tareas de procesamiento de datos entre nodos – señala el estudio -. Mediante la recopilación e integración de datos se ha logrado la agregación, la gobernanza y la aplicación compartida unificadas de datos a nivel de conocimiento de la situación de alerta temprana global”.

La plataforma china opera con una arquitectura "físicamente dispersa y lógicamente unificada". Integra datos de múltiples dominios sin necesidad de revisar los sistemas heredados, según el equipo de Li.

Una innovación clave es el uso de QUIC (Conexiones Rápidas a Internet UDP), un protocolo de transporte de última generación para la transmisión de datos fiable y de alta velocidad entre nodos, incluso en condiciones de congestión de la red o conectividad intermitente.

El sistema tiene varias capas de funcionamiento. Por un lado, realiza simulación de amenazas, cuenta con capacidad para distinguir entre blancos reales y señuelos y se integra con sistemas externos.

Para comprender un poco mejor su capacidad, sería como contar con una sala de rayos X: la cúpula es la sala blindada que permite tomar 'radiografías' precisas de misiles simulados, sin interferencias externas. Permitiría una calibración de los sistemas de radar con un margen de error inferior a 0.1 dB. Para ponerlo en contexto, esta es una precisión extraordinariamente alta, crucial para distinguir entre un misil real y un señuelo a cientos de kilómetros de distancia.

Lejos de ser solo una cúpula dorada, esta instalación representa los "ojos" de un sistema diseñado para interceptar amenazas que viajan a miles de kilómetros por hora. Y por todo el planeta.