Cargando...

Contaminación

“En España se tiran 30 millones de botellas de plástico cada día”

Hablamos con Alexander Provins, General Manager de Tappwater, la empresa líder en filtrado de agua en el hogar.

El consumo de agua embotellada genera 274 kilos de CO2 TappWaterTappWater

Las cifras son inequívocas. Si apenas el 20% de España contara con algún sistema de filtración de agua para consumo en el hogar, se evitarían más de 130 millones de botellas plásticas en el ambiente. De hecho, apenas un 9% del plástico que usamos se recicla y a eso hay que sumarle un factor determinante: producir 1 kilo de plástico precisa más de 2.000 litros de agua. Por lo tanto, es un círculo virtuoso: ahorrar agua (embotellada) también ahorra agua.

"¿Sabías que en España se tiran 30 millones de botellas de plástico cada día? – nos explica Alexander Provins, General Manager de Tappwater, la empresa líder en filtrado de agua en el hogar -. Estas pueden tardar hasta 500 años en descomponerse, dañando a más de 700 especies marinas”.

El consumo de agua embotellada en un hogar de 3 personas puede generar 274 kg de CO₂ al año. De acuerdo con Provins, usar un sistema de filtrado de agua hace que la cifra baje a solo 3 kg. Pero ese no es el único problema, también hay que mencionar la disponibilidad de agua potable. Teniendo en cuenta que más de un millón de personas en el mundo tienen problemas con agua, ¿es posible usar este sistema adaptado para dar a estas personas agua?

"Sí, para ello hemos desarrollado varias alternativas destinadas a quienes habitan regiones con infraestructura pobre o que se basan en fuentes contaminadas.Por ejemplo, nuestro filtro Ultra Faucet, está certificado para remover más de 100 contaminantes, incluyendo virus, bacterias, metales pesados. Actualmente vivo en Suecia y pensábamos que teníamos muy buena agua para beber, pero se ha demostrado que más del 30% de nuestros suministros tenían contaminación de PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas) en el agua que se bebe. Creemos que tenemos buena calidad de agua para beber, pero hay cosas que no vemos".

¿Es posible incluir en el sistema de filtrado un reactivo que nos indique si el agua contiene metales pesados u otros contaminantes?

"Estamos trabajando un poco en eso.Tenemos un proyecto financiado por la Unión Europea, lo llamamos TAP-X. Es un prototipo con un microchip en un filtro para ver lo que tiene el agua. Esto, por conexión Bluetooth, nos permite ver el consumo de agua, la calidad, el tiempo de vida del filtro. El plan es que esté disponible en uno o dos años".

Virus, bacterias, microplásticos, son todos de diferentes tamaños y se comportan de una manera distinta.Entonces, ¿cómo trabaja el filtro en este sentido? ¿Tiene diferentes materiales?

"Sí, algunos de nuestros productos tienen ocho pasos de filtro y cada uno identifica contaminantes específicos. Por ejemplo, utilizamos lo que llamamos filtro mecánico, donde pones diferentes densidades en un medio de filtro que en realidad no puede pasar por ciertos tamaños de partículas. Eso es el filtro básico. También usamos procesos capaces de identificar metales pesados, y algunos compuestos orgánicos, y los quitamos aplicando un voltaje eléctrico de baja intensidad. Luego, por supuesto, usamos la combinación de carbono activado orgánico. Finalmente, también tenemos en algunos de nuestros productos la tecnología desarrollada por NASA para el filtrado de agua usado en los viajes espaciales, unas nanofibras que se construyen de una manera determinada para atraer, especialmente, bacterias y virus. Y elimina el 99,99%".

Lo único que hay que tener en cuenta es la temperatura: no todos los filtros son capaces de operar correctamente con una temperatura por encima de los 30 grados. A esta temperatura se compromete el filtro y sus funciones.

"Así es. Para estos casos hemos desarrollado una tecnología que utiliza osmosis reversa, lo que nos permite usar agua caliente purificada a 95º directo del sistema de purificación de agua. Con esto no solo se ahorra agua, también la energía necesaria para calentarla".