Polémica contra la IA

Juan del Val sobre la IA en la literatura: "La emoción es lo que nos permitirá distinguir un libro escrito por humanos"

Juan del Val y Ángela Banzas, ganador y finalista del Premio Planeta 2025 , han debatido en 'Espejo Público' sobre la IA en la literatura

MADRID, 04/11/2025.- Juan del Val, ganador del Premio Planeta 2025 con la novela 'Vera, una historia de amor', durante la presentación de las novelas ganadora y finalista del mencionado galardón este martes en el instituto Cervantes, en Madrid. EFE/ Javier Lizon
Presentación de novelas ganadora y finalista del Premio Planeta 2025Javier LizonAgencia EFE

'Espejo Público' ha tenido como ilustres invitados en la mañana de hoy al ganador y finalista del Premio Planeta 2025, Juan del Val y Ángela Banzas, quienes han venido a promocionar sus libros 'Vera, una historia de amor' y 'Cuando el viento hable' respectivamente. El magacín de actualidad política y social de las mañanas de Antena 3 ha preparado una firma de libros improvisada con los dos autores y entre todas las preguntas, la realizada por la periodista Samanta Villar ha generado mucha controversia debido a los problemas que puede ocasionar la Inteligencia Artificial en un futuro no muy lejano. Samanta Villar ha querido saber la opinión de los escritores, preguntando si los seres humanos seremos capaces de reconocer que un libro ha sido escrito o no con IA, un aspecto que pondría en un brete la posición de pequeños y medianos autores. Según Juan del Val, la emoción es un aspecto fundamental para poder diferenciar un texto escrito por IA a un relato realizado por un autor o autora, debido a que se notaría muchísimo. Una respuesta que fue iniciada por Ángela Banzas, que espetó que la Inteligencia Artificial adolece de la capacidad de pensar sobre la emoción.

Juan del Val asegura que se gastará el millón de euros del Premio Planeta

El escritor y contertulio de televisión madrileño confirmó también en el programa matinal liderado por Susanna Griso que aún no recibido el millón de euros del Premio Planeta y asegura que se lo gastará en cuanto lo tenga. Hay que recordar que Hacienda se lleva un buen pellizco de este galardón. Según cálculos de la plataforma fiscal TaxDown que han proporcionado a LA RAZÓN, el autor madrileño deberá devolver casi 450.000 euros a Hacienda en su próxima declaración de la renta, concretamente un 43,34% del importe total. El motivo se debe a que el Premio Planeta no está exento de tributación, a diferencia de otros reconocimientos literarios como los ‘Princesa de Asturias’, ya que implica la cesión de los derechos de explotación de la obra al Grupo Planeta, algo que impide su exención según el artículo 7 de la Ley del IRPF. En términos prácticos, la Agencia Tributaria estatal y la Hacienda autonómica de Madrid aplicarán distintos tipos impositivos sobre la cuantía: un 24,5% a nivel estatal y un 20,5% correspondiente a la comunidad, lo que deja al escritor con algo más de medio millón de euros netos. Los expertos recuerdan que el IRPF es un impuesto progresivo, y que la residencia fiscal es clave para calcular el importe final. En este caso, el residente madrileño verá cómo las arcas públicas se quedan con 433.417 euros del millón recibido. Una cifra que, como recuerdan desde TaxDown, demuestra que en materia de premios literarios, al igual que con la Lotería de Navidad,Hacienda siempre gana.