Actualidad
La UER respalda de momento la participación de Israel en Eurovisión y RTVE pide un debate sobre su futuro
Tras la primera reunión en Londres, los organizadores del certamen seguirán recabando información para poder dar un veredicto pronto
La Unión Europea de Radiodifusión se reúnen los días 3 y 4 de julio en Londres para su habitual encuentro trimestral y entre los temas que abordarán, se dictaminará si Israel seguirá participando en el certamen musical más importante del viejo continente, Eurovisión, que este próximo mes de mayo de 2026, celebrará su edición número 70 en Austria tras la victoria de JJ y su 'Wasted Love'. Antes de que se produzca esta reunión, la delegación israelí se pronunció, confirmando que no tienen pensado renunciar a su participación en el Festival de la Canción. "Israel ha participado en el Festival de la Canción de Eurovisión durante más de 50 años con gran éxito. Cumplimos estrictamente todas las bases del concurso y seguiremos haciéndolo. La radiodifusión pública israelí ya se está preparando para el próximo concurso en Austria" así de claro se ha pronunciado el territorio situado en el Asia Occidental a través de KAN, la radiotelevisión pública del país. Tras los primeros contactos, la organización del certamen de la canción más importante del viejo continente respalda la independencia de la KAN, aunque afirmó que la decisión no esta tomada, por lo que procederán a recopilar información en busca de un "diálogo estructurado y exhaustivo", que permita tener una decisión firme sobre el futuro de Israel en Eurovisión.
Para RTVE, su participación es negativa
Una de las voces más criticas contra Israel, al igual que Islandia (país que inicia esta investigación contra el territorio de Asia Occidental), es RTVE, quien "considera que la participación de Israel ha tenido un impacto negativo en el desarrollo del festival, trasladando el foco a cuestiones políticas y considera además esencial proceder a la revisión del sistema de voto", por lo que pide un debate para decidir si deben seguir compitiendo en un futuro dentro de Eurovisión.
Durante la 94ª Asamblea General de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), celebrada este pasada jueves en Londres, los miembros del organismo debatieron sobre el papel de la emisora pública israelí KAN en Eurovisión y sobre el futuro del certamen en un “contexto global cada vez más complejo”. En un comunicado, la UER subrayó que, aunque Eurovisión sigue siendo un éxito, no es ajeno a las presiones de la política internacional, lo que ha vuelto más sensibles y complejas las decisiones sobre participación de emisoras. En este contexto, los miembros expresaron su respaldo a KAN y destacaron su independencia editorial, reconociendo la constante presión que sufre por parte del Gobierno israelí. Para abordar estos desafíos, la UER ha nombrado a un ex alto ejecutivo de televisión (cuya identidad no ha sido revelada) para liderar un diálogo estructurado con las cadenas miembro. En las próximas semanas, se recabará información junto a los directores generales sobre cómo gestionar la participación en el festival ante tensiones geopolíticas, tomando como referencia la experiencia de otras organizaciones. Las conclusiones se presentarán este otoño, con el objetivo de reforzar el papel de Eurovisión como un espacio inclusivo y resistente a la instrumentalización política.
Así ha sido la participación de Israel en Eurovisión
La participación de Israel en Eurovisión ha sido una de las más destacadas y, en ocasiones, polémicas de la historia del festival. Desde su debut en 1973, el país ha conseguido cuatro victorias: la primera en 1978 con A-Ba-Ni-Bi de Izhar Cohen & the Alphabeta, seguida por Hallelujah en 1979, interpretada por Gali Atari & Milk and Honey. En 1998, Dana International hizo historia no solo por ganar con Diva, sino también por ser la primera artista trans en triunfar en el certamen, marcando un hito en la representación LGTBI+. La última victoria israelí llegó en 2018 con Toy de Netta, una propuesta rompedora que conquistó tanto al jurado como al televoto. A lo largo de los años, Israel ha alternado resultados sólidos con otros más discretos, pero siempre ha apostado por actuaciones visualmente impactantes y propuestas variadas. En 2024, la candidatura de Eden Golan con Hurricane llegó al top 5, aunque estuvo rodeada de controversia debido al conflicto en Gaza, generando protestas en distintas ciudades europeas. Aun así, Israel sigue siendo un competidor relevante en el panorama eurovisivo.