
Repaso
Ryan Murphy estrena su nuevo ‘Monster’ sobre Ed Gein: así es la antología criminal de Netflix
La tercera entrega de la exitosa franquicia true crime ya está disponible en la plataforma y revive la historia del asesino que inspiró clásicos del terror como ‘Psicosis’ o ‘La matanza de Texas’. Repasamos también las dos temporadas anteriores de la antología, dedicadas a Jeffrey Dahmer y a los hermanos Menéndez

La antología criminal creada por Ryan Murphy e Ian Brennan sigue creciendo. Tras el estreno este viernes 3 de octubre en Netflix de 'Monster: La historia de Ed Gein', la franquicia 'Monstruo' suma su tercera entrega, dedicada a uno de los asesinos más perturbadores de la historia estadounidense.
Convertida ya en un fenómeno mundial del género true crime, la saga ha sabido combinar el atractivo de grandes producciones televisivas con la fascinación —y la controversia— que despierta revivir los crímenes más mediáticos. Con la llegada del caso Gein, repasamos las tres entregas estrenadas hasta la fecha.
'Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer' (2022) – Netflix
La serie que inauguró la antología convirtió a Evan Peters en ganador del Globo de Oro y fue uno de los mayores éxitos de Netflix, superando los 1.000 millones de horas reproducidas en apenas dos meses.
Durante diez episodios, narra la vida y los crímenes de Jeffrey Dahmer, apodado “el carnicero de Milwaukee”, responsable de asesinar a 17 jóvenes entre 1978 y 1991. La ficción no solo muestra la brutalidad de Dahmer, sino también la negligencia policial que permitió que actuara durante años y la lucha de vecinos como Glenda Cleveland (interpretada por Niecy Nash), que trataron de detenerlo sin éxito.
Con un tono sobrio y perturbador, la serie planteó un debate sobre los límites entre relatar y revictimizar, pero consolidó el sello Monster como un fenómeno global.
'Monstruo: La historia de Lyle y Erik Menéndez' (2024) – Netflix
La segunda temporada puso el foco en un caso que conmocionó a Estados Unidos a finales de los 80: el asesinato de José y Kitty Menéndez a manos de sus propios hijos, Lyle y Erik, en su mansión de Beverly Hills en 1989.
Los hermanos —interpretados por Nicholas Chavez y Cooper Koch— fueron juzgados en un proceso mediático que dividió a la opinión pública. ¿Eran simples asesinos ambiciosos o víctimas de abusos familiares que estallaron tras años de sufrimiento? La serie recrea tanto el brutal crimen como los juicios televisados que paralizaron al país, aportando contexto a una historia que todavía genera debate.
Aunque recibió críticas por dramatizar aspectos no confirmados judicialmente, Menéndez consolidó el formato de la franquicia: narrar crímenes reales como un espejo de las sombras familiares, sociales y culturales de Estados Unidos.
'Monstruo: La historia de Ed Gein' (2025) – Netflix
La tercera entrega, estrenada este 3 de octubre, aborda la figura de Ed Gein, el asesino y profanador de tumbas de Wisconsin cuya vida inspiró a clásicos del cine de terror como Psicosis, El silencio de los corderos o La matanza de Texas.
Con Charlie Hunnam en el papel protagonista, la serie se sumerge en la mente de Gein y en el ambiente opresivo de su pueblo natal, explorando cómo sus crímenes —el asesinato de al menos dos mujeres, el robo de cadáveres y la creación de objetos con restos humanos— alimentaron tanto el miedo real como la ficción cinematográfica. La producción cuenta también con Laurie Metcalf como Augusta Gein, su madre, y con un giro meta al incluir a Tom Hollander como Alfred Hitchcock y Olivia Williams como Alma Reville, en un guiño a la influencia del caso en la cultura popular.
Monster ha encontrado su lugar en el true crime televisivo al mezclar rigor histórico, dramatización de alto nivel y reflexiones sobre cómo los medios y la sociedad convierten a criminales en mitos. Cada entrega ha generado debates sobre los límites éticos del género, pero también ha demostrado el interés del público por revisitar los casos más oscuros de la historia reciente.
Con Ed Gein, Ryan Murphy se adentra en uno de los episodios más macabros del crimen estadounidense, recordando que detrás de cada “monstruo” televisivo hay víctimas, cicatrices sociales y una fascinación colectiva por mirar a los ojos del horror.
✕
Accede a tu cuenta para comentar