Iberseries 2025
Sonsoles Ónega: "Un llanto incesante al ver convertir en una historia de carne y hueso eso que sólo ha habitado en tu cabeza"
Atresmedia presentó y dio fecha de estreno de la serie adaptación de "Las hijas de la criada", Premio Planeta 2023, en la quinta edición de Iberseries & Platino Industria, con la presencia de la autora
Gran inauguración este martes de la quinta edición de Iberseries & Platino Industria en el Matadero Madrid. Atresmedia, que presentó varias de sus apuestas para esta nueva temporada, llegó con una charla sobre una de las sensaciones de la temporada, la serie «Las hijas de la criada», adaptación de la novela ganadora del Premio Planeta 2023 del mismo nombre, escrita por la periodista Sonsoles Ónega. La escritora, junto a Sonia Martínez, productora ejecutiva de Buendía y Montse García, directora de ficción de Atresmedia TV y productora ejecutiva, asistieron a un coloquio moderado por Irene Jiménez, cocreadora de «Audiovisual 451». Además, durante el acto se proyectó en exclusiva el primer tráiler de la ficción y se anunció que llegará en exclusiva a atresplayer el próximo 30 de noviembre, para luego estrenarse en abierto en Antena 3. Las ponentes han celebrado la coincidencia de que se trate del cumpleaños de la presentadora de «Y ahora Sonsoles».
Jiménez presentó la novela de Ónega, su séptima, «como la más vendida de 2023». Y aportó datos que dan cuenta de la dimensión de la obra: «Lleva ya más de 20 ediciones, y ha vendido más de medio millón de copias, con derechos de traducción a ocho países». A la pregunta de si la periodista se imaginaba que su obra acabaría adaptándose a televisión, Ónega contestó rotunda: «No, en absoluto. No sé escribir para adaptar; tiene sus propias reglas. Comencé a escribir la novela porque quería contar la historia de la familia Valdés. Jamas pensé en la adaptación». Y aunque reconoce que «pienso en imágenes; todo es imagen en mi trabajo», sí conoce la diferencia entre el lenguaje literario y el lenguaje audiovisual: «No tienen nada que ver. Ambas disciplinas comparten buenos ingredientes, sentimientos, diálogos, y una buena trama». Pero matizó que le encuentra un pero: «Lo malo es pensar que la siguiente quieres que te la adapten».
La escritora también aclaró cómo ha sido su implicación durante el proyecto, involucrada en «la lectura de guiones, y creo que ha estado bien así. He confiado 100% en Buendía Estudios, porque creo que lo único que podía haber hecho es molestar». Agradeció lo que ha podido aprender durante el proceso de la técnica audiovisual de adaptación, y aseguró que fue «un gustazo descubrir que estamos emitiendo en la misma frecuencia», en referencia a su confianza en la productora: «Es importante que sintamos lo mismo, y los giros; comprobar que no se han desvirtuado los personajes». Además, matizó que considera que «hay muchas cosas que la serie mejora de la trama de la novela. No tengo pudor intelectual en reconocerlo». Y bromeó: «La novela dicen que está bien, y la serie tiene que adaptarse a las exigencias de los espectadores». Ónega, que no ha podido aún ver toda la serie en sus ocho episodios de 55 minutos, cree que «va a ser una experiencia ver lo que los lectores tengan que decir», confiando en que «van a reconocer la historia, se van a enamorar de los personajes». Y como curiosidad añadió que «me ha encantado que hablen gallego. Se mantiene el acento, que confieso que he sufrido en silencio. Cuando estaba escribiendo ‘falaban galego’ conmigo, y pensaba ‘¿ahora cómo lo van a hacer?’». La escritora destacó que «la novela respira Galicia por los cuatro costados; huele a Galicia y eso va a gustar mucho». La serie, rodada en Canarias, Madrid y Galicia, tuvo en vilo a la autora de la novela: «Me preocupaba que Galicia, que es un personaje más, luciera bonita. Y lo hace espectacular, mejor de lo imaginado».
A lo largo del proceso de producción Sonsoles Ónega quedó cautivada por dos momentos según sus propias palabras: «Primero, en el único día que fui al rodaje de la serie, el contacto con los personajes, Me impresionaron Judith Fernandez y Martina Cariddi (interpretan respectivamente a Clara y Catalina), tan guapas; tan hablando como mis niñas. Confieso que sentí un sentimiento asesino de ‘¿pero qué hacen? Me han robado a las hijas de la criada’, y a Clarita, que era mi preferida. Me sacudió». El segundo momento fue al ver el primer episodio: «Un llanto incesante al ver convertir en una historia de carne y hueso eso que sólo ha habitado en tu cabeza. Sin caer en la cursilería sobre qué puede sentir un creador: sentimientos muy potentes y cierta adicción a la adaptación».
Tras hablar de los seis meses de rodaje de la ficción y otros aspectos de la ficción, salió a colación la posibilidad de que haya una continuación, a lo que la autora no tuvo más que mirar a la productora, que con una sonrisa convino: «Completamente».