Mercado inmobiliario
La brecha entre el precio de la vivienda y los salarios se agiganta en Andalucía
Los sueldos han crecido un 8,8% mientras que el mercado inmobiliario se encarece un 30,5%
El acceso a la vivienda se ha convertido en un problema de primer orden en España. A los altos precios existentes en la actualidad se suman los bajos sueldos del mercado laboral, lo que dificulta no sólo a los jóvenes, sino a todas las capas de la sociedad, la compra de una vivienda ya sea nueva o usada. Según el informe «Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024», elaborado por Fotocasa e Infojob, en los últimos tres años los sueldos se han incrementado un 8,8% (2,7% en los últimos cinco años) en Andalucía, mientras que el precio de la vivienda en venta ha subido un 30,5% (37,2% en los últimos cinco años).
Los trabajadores más afectados por el descenso de los salarios ofertados en 2024 fueron los de Almería. Así, los almerienses han pasado de cobrar un salario medio de 29.186 euros al año en 2023 a 27.594 en 2024; es decir, un 5,5% menos. A esto se añade que en Almería el precio de la vivienda se encareció un 6,3% respecto al año anterior y se ha pasado de pagar 1.308 euros el metro cuadrado en 2023 a pagar 1.390 en 2024.
Por otro lado, la provincia en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en venta en el último año es Málaga, con un 16,4% en el último año respecto a 2023. Así, si nos centramos en estos datos, vemos que los malagueños han pasado de pagar 3.295 euros el metro cuadrado en 2023 a pagar 3.836 en 2024 por el metro cuadrado de una vivienda en venta, un 16,4% más. Por otro lado, a pesar del incremento de la vivienda, los salarios en Málaga son los que más subieron, un 5,4% en 2024, pasando de los 27.418 euros al año en 2023 a los 28.911 en 2024.
Málaga, Huelva, Sevilla, Granada, Jaén y Cádiz son las provincias que se han visto beneficiadas por la subida del salario medio provincial, mientras que tan solo en Jaén y Córdoba se producen descensos en el precio de la vivienda en el último año (2024). «El acceso a la vivienda se ha deteriorado significativamente en los últimos años debido a la fuerte desconexión entre la evolución del precio de la vivienda y la de los salarios», asegura María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
«La vivienda sube tres veces más que los sueldos, lo que refleja un problema estructural que afecta directamente a la capacidad de compra de los ciudadanos, especialmente a los jóvenes y las familias con rentas medias y bajas. España vive un boom de demanda por comprar que, frente a la escasa oferta, tensiona al alza los precios. Una situación muy difícil de revertir, por lo que la accesibilidad a la vivienda seguirá dificultándose y acentuando las desigualdades sociales», explica.
«En los últimos tres años la evolución media de los salarios ofertados en InfoJobs ha mostrado una tendencia al alza. Sin embargo, tanto en 2022 como en 2023 este ascenso no fue suficiente para compensar el efecto de la inflación que, además, en el caso de la vivienda está disparada por la escasez de oferta», subraya Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs. Además, «en 2024 observamos un cambio de tendencia con una inflación controlada y cierta recuperación del poder adquisitivo en general, aunque la situación del mercado inmobiliario sigue dificultado el acceso a la vivienda para una gran parte de la población». En relación a otras regiones, Extremadura lidera la caída salarial mientras que Valencia encabeza la subida del precio de la vivienda.