Arqueología

En busca del templo perdido de Hércules

La Universidad de Cádiz y el Ayuntamiento de San Fernando impulsan la búsqueda del Santo Grial de la costa de Cádiz

Escultura del dios Melkart en la costa de Cádiz
Escultura del dios Melkart en la costa de CádizLa Razón

Decir Templo de Hércules es referirse al Santo Grial de la costa de Cádiz. Pocos hallazgos son tan ansiados como ese lugar mítico en el que, cuenta la leyenda, Julio César lloró y que, en época fenicia, fue levantado en honor al dios Melkart (Hércules para los romanos y Heracles para los griegos).

Se dice que, en su interior, una llama permanecía siempre encendida en recuerdo de Alejandro Magno, gran conquistador, y que su ocaso como destacado lugar de culto y peregrinación comenzó a partir del siglo IV después de Cristo, hasta su desaparición. Hoy, XVII siglos después, el Templo de Hércules, su hallazgo, continúa siendo un sueño, casi una obsesión, para arqueólogos, historiadores e, incluso, para esas poblaciones de la provincia gaditana en cuyos términos municipales se dice que podría localizarse este santuario, como son San Fernando y Chiclana de la Frontera.

Poblaciones que mantienen viva la ilusión de poder «volver a cruzar» las puertas de un templo que, según la leyenda, estaban flanqueadas por dos inmensas columnas; esas que son inherentes a la figura de Hércules, y que aparecen en el escudo de Andalucía y de Cádiz. La figura de Heracles se relaciona mitológicamente con Andalucía. Cuenta la leyenda que Hércules viajó a la isla de Eritea, ahora entre Cádiz y San Fernando, y que para recordar ese «trabajo» se levantaron las dos columnas con su nombre y que separan África y Europa, los límites del mundo conocido hasta entonces.

Tal es el deseo de encontrar el templo de Hércules que, tras el frustrado descubrimiento del año 2021 (una investigación apuntó a su posible localización en base a una estructura de 300 metros de largo y 150 de ancho en una zona entre Sancti Petri y San Fernando), se ha puesto en marcha una nueva «expedición», en este caso liderada por la Universidad de Cádiz y el Ayuntamiento de San Fernando.

Dicha expedición, que estará bajo la coordinación del catedrático Lázaro Lagóstena, contempla dos vías, la científica y la divulgativa, con el desarrollo de actuaciones como: investigaciones históricas sobre los cultos de Melkart-Herakles-Hércules y su influencia en el extremo occidente; desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (GIS) basado en la carta arqueológica de San Fernando; prospecciones arqueológicas no invasivas mediante cartografía de alta precisión y técnicas geofísicas en el Cerro de los Mártires, Camposoto y el islote de Sancti Petri; exploraciones subacuáticas no invasivas en el entorno del caño e islote de Sancti Petri; así como la puesta en marcha de actividades de promoción y divulgación del patrimonio cultural, incluyendo una campaña de alta divulgación científica, creación de contenidos digitales y redes sociales, y el diseño de una exposición sobre el Santuario Occidental de Melkart.

Por lo que a las acciones de exploración se refiere, según detalló el rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell, éstas se efectuarán en diversas localizaciones con potencial arqueológico, como el Cerro de los Mártires, Camposoto y el entorno de Sancti Petri, con el objetivo de arrojar luz sobre uno de los referentes patrimoniales más enigmáticos del Mediterráneo occidental.

Se trata de unas exploraciones para las que, según detalló, «emplearemos una metodología puntera y no invasiva, que combina tecnología geofísica de última generación con el conocimiento experto de un equipo investigador de primer nivel y multidisciplinar».

Para ello, la Universidad de Cádiz pondrá a disposición del proyecto su Unidad de Geodetección, Análisis y Georreferenciación, perteneciente al IVAGRO (Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria), así como el Servicio de Vehículos Marinos No Tripulados, adscrito al Servicio de Drones del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR), con la colaboración de la Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad para el Medio Patrimonial de la Universidad de Córdoba (UCO).

«Estamos ante algo más que un proyecto científico», detalló Casimiro Mantell. «Es un proyecto cultural, patrimonial y de identidad, que busca poner en valor el rico pasado de San Fernando y de toda la provincia de Cádiz», señaló.

Hallazgo que, para la alcaldesa de La Isla, Patricia Cavada, no hay duda de que tendrá lugar en su término municipal. «Pueden existir discrepancias en cuanto al lugar concreto, pero no en cuanto a que se encuentra en San Fernando», indicó la regidora. «Por ello», resaltó, «emprendemos esta aventura apasionante en la búsqueda del Templo de Hércules, con la esperanza puesta en poder pasar de las hipótesis a los hechos y convertir el hallazgo en un yacimiento visitable que pongamos en valor», manifestó la alcaldesa.

Así, mientras otros prefieren mirar al cielo, a la conquista de planetas como Marte, hay quienes aquí, en la costa de Cádiz, no renuncian a hallazgos tan o igual de apasionantes en territorio subacuático.