Expectativa

José Ignacio Landaluce: “Un mal acuerdo sobre Gibraltar puede hipotecar el futuro de la zona”

El alcalde de Algeciras reclama al Gobierno “compromisos reales” en materia ferroviaria y transparencia sobre el pacto post-Brexit, al tiempo que reivindica el papel estratégico de la ciudad como eje logístico del sur de Europa.

José Ignacio Landaluce, alcalde de Algeciras
José Ignacio Landaluce, alcalde de AlgecirasLa RazónLa Razón

Algeciras vive una paradoja. Es uno de los puertos más potentes de Europa, puerta de entrada y salida del comercio mundial, pero sigue «condenada prácticamente a perpetuidad al caos ferroviario», como advierte su alcalde, José Ignacio Landaluce. La expresión no es gratuita. Para el regidor popular, la falta de una conexión ferroviaria moderna y la pérdida de servicios directos con Madrid son síntomas de una desatención histórica que «lastra la competitividad y la calidad de vida de toda la comarca».

«El Gobierno debe entender que estamos pidiendo la recuperación de un servicio que fue eliminado con la excusa de la pandemia», señala Landaluce. Se refiere al segundo trayecto directo con Madrid, una conexión suprimida por el Ministerio de Transportes que, en su opinión, «afecta directamente a la comodidad de los usuarios y a la capacidad de la ciudad para integrarse en la red nacional». Recuperarlo, insiste, permitiría compatibilizar horarios para gestiones o citas médicas, además de facilitar los enlaces marítimos hacia el norte de África.

«Un silencio injustificado» sobre Gibraltar

Si hay un tema que el alcalde considera estratégico y a la vez preocupante, es el acuerdo post-Brexit entre la Unión Europea, Reino Unido y Gibraltar. Landaluce acusa al Ejecutivo de Pedro Sánchez de mantener «un silencio injustificado» sobre el contenido del documento. «Tenemos todo el derecho a conocer los pormenores de un texto que afecta directamente a nuestro futuro», subraya.

El alcalde recuerda que solo se sabe –por fuentes gibraltareñas– que existe un documento de 250 páginas dividido en siete apartados, «del cual no conocemos ni el color de la portada». Lo que teme es que un mal pacto «pueda condenar el presente e hipotecar el futuro de los campogibraltareños». Las áreas más vulnerables, advierte, serían la fiscalidad, la competencia portuaria, las condiciones laborales de los trabajadores transfronterizos, la gestión medioambiental o incluso el mercado de la vivienda.

«Una desigualdad fiscal o un trato preferente a Gibraltar en tasas y gestión portuaria sería letal para el Puerto de Algeciras», alerta. Y añade: «Los trabajadores que cruzan la verja cada día deben tener garantizada su estabilidad, sus seguros sociales y sus pensiones. No se entendería un acuerdo sin esa premisa».

La gran oportunidad del Ramal Central

Frente a las sombras del Brexit, Landaluce pone el foco en la gran oportunidad logística que representa el Ramal Central Ferroviario, pieza clave de los corredores europeos de mercancías. «Sitúa a Algeciras como puerta logística entre el sur de Europa y los grandes corredores continentales, mejorando competitividad, empleo y atracción de inversiones», afirma.

El regidor algecireño destaca que el puerto ya es uno de los grandes hubs españoles y europeos en tráfico de contenedores, pero que la mejora de las conexiones ferroviarias permitirá «reducir costes logísticos, atraer nuevas empresas de valor añadido y consolidar un modelo de logística inteligente y sostenible».

Pese a los avances, exige mayor concreción en los plazos: «Celebramos las inversiones, pero pedimos calendarios detallados por tramos e hitos intermedios para que las empresas y la ciudadanía puedan planificar. El Ramal Central no es solo una vía: es una palanca de empleo estable y desarrollo industrial». «No espero compromisos del Gobierno, pero seguiré insistiendo».

El alcalde confirma que su teléfono «siempre está disponible» para reunirse con Adif, Renfe o el Ministerio, pero se muestra escéptico: «Después de la respuesta recibida en el Senado, en la que se me hacía entender que todo está perfectamente, no espero compromisos por parte del Gobierno, aunque seguiré insistiendo».

En materia de seguridad, responde con datos oficiales: «Algeciras es una de las ciudades más seguras, según el Ministerio del Interior». No obstante, vuelve a exigir más medios frente al narcotráfico: «Cada día vemos cómo los narcotraficantes superan a nuestros agentes en recursos. El Gobierno no hace lo suficiente. Necesitamos más inteligencia, más medios y más personal».

Algeciras, hacia un modelo urbano y verde

Mirando a diez años vista, Landaluce imagina una Algeciras más verde, sostenible y conectada. «Somos pioneros en la elaboración y ejecución de la Agenda Urbana 2030», recalca. En esa hoja de ruta se integran la movilidad limpia, la regeneración del frente litoral y la mejora de la calidad de vida.

Consciente de los retos, pero también de la posición estratégica de su ciudad, el alcalde concluye con una idea recurrente: “Algeciras no puede seguir siendo el extremo de nada. Debe ser el punto de partida del sur de Europa”.