Investigación

Científicos andaluces diseñan un sistema de videovigilancia inteligente para aeropuertos

Este modelo identifica de manera autónoma grandes objetos como aviones o camiones de bomberos, así como elementos más pequeños como trenes de equipaje

El aeropuerto de Málaga es el tercero de España en volumen de viajeros
El aeropuerto de Málaga es el tercero de España en volumen de viajeroslarazonLa Razón

Investigadores del grupo VIP (Video and Image Processing) de la Universidad de Málaga (UMA) han desarrollado un sistema de videovigilancia inteligente que detecta e identifica en tiempo real personas y objetos en espacios amplios, como las pistas de los aeropuertos, minimizando la necesidad de supervisión humana.

El estudio, financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la propia UMA, ha sido probado con éxito en un aeropuerto europeo como escenario real, según ha informado la Fundación Descubre.

Una de las principales innovaciones de este sistema es su capacidad para funcionar en dispositivos informáticos de bajo consumo, lo que permite reducir considerablemente el gasto energético y los tiempos de procesamiento. Además, refuerza las tareas de control y seguridad sin necesidad de enviar datos a la nube, garantizando así la privacidad.

Según ha explicado la investigadora principal, Paula Ruiz Barroso, a diferencia de los sistemas tradicionales de videovigilancia que requieren aprendizaje supervisado y validación humana constante, este modelo identifica de manera autónoma grandes objetos como aviones o camiones de bomberos, así como elementos más pequeños como trenes de equipaje, vehículos de mantenimiento o personal de tierra.

Durante las pruebas, los investigadores lograron reducir el tiempo de procesamiento de 7,4 segundos por fotograma a apenas 0,2 segundos, optimizando así la velocidad de respuesta del sistema. Paralelamente, el consumo energético también se redujo de 9,6 julios a 0,4 julios por fotograma procesado, lo que equivale a un gasto 24 veces inferior al de una bombilla LED de 10 vatios.

El trabajo, titulado 'Real-time unsupervised video object detection on the edge' y publicado en la revista científica 'Future Generation Computer Systems', demuestra la eficacia del sistema para detectar elementos de pequeño tamaño en espacios de gran amplitud, mejorando los actuales métodos de vigilancia.

Hasta ahora, los sistemas de videovigilancia convencionales exigían potentes servidores para procesar la información, pero el nuevo dispositivo empleado en este estudio permite llevar a cabo las tareas de identificación de manera local, con un menor coste en recursos y mayor eficiencia.

La combinación de rapidez, bajo consumo energético y protección de datos posiciona a esta tecnología como una alternativa prometedora para su implantación en infraestructuras críticas como los aeropuertos, han destacado sus creadores.