Droga

Un «coladero» que beneficia a las mafias del narcotráfico

El refuerzo de la seguridad en puertos como los de Amberes y Rotterdam hace que estas organizaciones operen con más facilidad en toda la costa andaluza

Una narcolancha intervenida por la Guardia Civil en el marco de una operación antidroga en la costa andaluza
Una narcolancha intervenida por la Guardia Civil en el marco de una operación antidroga en la costa andaluzaLa RazónLa Razón

El litoral andaluz se ha convertido en un «coladero» de droga del que se benefician las mafias del narcotráfico. Es la impresión de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de la propia Fiscalía Antidroga, que pone el acento en la falta de medios para combatir una lacra que continúa activa. Las organizaciones buscan los huecos por donde les es más fácil introducir sustancias estupefacientes, especialmente cocanía y hachís. Los métodos han cambiado, puesto que antes utilizaban sobre todo camiones de grandes dimensiones y ahora barcos cargueros que llegan al Atlántico, recogiendo la droga posteriormente las narcolanchas. Además, los grandes puertos europeos han reforzado la seguridad, especialmente los de Amberes y Rotterdam, así que la actividad se desplaza buscando zonas donde reina la impunidad.

Así lo aseguró en una entrevista en Canal Sur Radio Ana Villagómez, fiscal especial antidroga de Cádiz, destacando que que toda la costa andaluza «es lugar de descargas y ellos utilizan todos los medios necesarios, incluso la violencia, para conseguir que la carga no sea interceptada». Así, advirtió de que «es frecuente el uso de violencia contra las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado cuando intentan detenerlos».

Villagómez puso el acento en la desigualdad existente entre los medios que se utilizan para delinquir y los que se utilizan para combatir ese narcotráfico, señalando que los recursos policiales «tienen problemas, evidentemente».

«Se vio en el caso de Barbate», apuntó, con dos guardias civiles asesinados el 9 de febrero de 2024. «Echan un pulso al Estado porque en ese momento estaban riéndose de la falta de medios que tenían, viendo que esa embarcación era muy pequeña y ellos en cambio tenían unas cuantas narcolanchas». «Fue como un desafío, como diciendo ‘nosotros somos mejores, podemos con vosotros’», apuntó.

A su juicio, el hachís sigue siendo la principal droga con la que se trafica precisamente por ser Cádiz y toda la costa de Andalucía un lugar muy cercano a Marruecos, que es uno de los principales países productores de esta droga.

En la misma línea se expresó la Fiscalía General del Estado en su memoria anual, destacando el «espectáculo lamentable y llamativo de las narcolanchas» en la región, además de alertar de la proliferación de escondites conocidos como «guarderías» usados por organizaciones criminales con el doble uso de favorecer la migración irregular y de traficar con drogas, «principalmente» desde Argelia. «Andalucía sigue siendo una de las comunidades autónomas más afectadas por el fenómeno del narcotráfico y desde el punto de vista de visibilidad es, sin duda, la comunidad más señalada debido al espectáculo lamentable y llamativo del uso de narcolanchas», apunta del documento.

«La exhibición constante y la provocación a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que realizan los narcotraficantes con el uso a plena luz del día de estas embarcaciones de alta velocidad que son, además, género prohibido, es un desafío abierto al Estado que requiere una respuesta firme y adecuada», apunta el Ministerio Público.

«Alarma e impotencia», describe la institución, ante este fenómeno que se torna cada vez más grave puesto que, como reflejan los delegados de la Fiscalía Antidroga en Almería, Cádiz, Huelva y Sevilla, «las narcolanchas no se quedan ya en el Estrecho, sino que amplían su itinerario por las costas de las provincias colindantes y entran por el Guadalquivir». «El problema se hace mayor ya que no se limitan a la introducción de hachís, sino que se utilizan para el transporte de cocaína», apunta.