Barómetro

Los empresarios andaluces: la inestabilidad política en el Gobierno de España y ahora también internacionalmente es su gran preocupación

La patronal, por el contrario, valora positivamente la "estabilidad" institucional en Andalucía

Imagen de la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA)
Imagen de la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA)CEACEA

El dinero es cobarde y la incertidumbre acrecienta los miedos. Los empresarios tienen claro que no se pueden jugar su patrimonio si no hay estabilidad y existen riesgos no contemplados más allá de los propios de cualquier actividad económica.

Así, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha elaborado una serie de encuestas para la VI edición del Barómetro CEA+Empresas, donde se ha recogido que "la principal preocupación" del tejido empresarial se centra en la incertidumbre política del escenario nacional y las tensiones en el área internacionall.

"Una de cada dos entidades preguntadas considera que la economía andaluza atraviesa un buen momento", afirma el secretario general de la CEA, Luis Fernández-Palacios, en la presentación del estudio.

Según ha indicado la CEA en una nota, la mayoría de las organizaciones valoran especialmente la estabilidad de la comunidad autónoma y muestran "una confianza" en la economía andaluza "que se refleja en sus expectativas".

Sin embargo, las estadísticas de la entidad han señalado que la opinión "cambia radicalmente al hablar del contexto nacional", afirmando que, además, se ha extendido la expectativa de un empeoramiento futuro. "Consideran que el entorno institucional, especialmente en el ámbito de la administración del Estado, dificulta su actividad, señalando la burocracia, la fiscalidad y la regulación económica como los principales ámbitos de mejora para impulsar la inversión y creación de empleo", ha destacado.

En la misma línea, CEA ha apuntado que las encuestas han recogido que hay preocupación respecto al contexto laboral, como el aumento del SMI y la reducción de la jornada, ya que "son focos de preocupación para las empresas y aparecen claramente identificados como elementos que disminuyen la competitividad y lastran la creación de empleo".

En el ranking del VI Barómetro CEA, "la inestabilidad política se posiciona como el principal riesgo empresarial, seguido del deterioro del escenario internacional, la inflación, la deuda pública, el coste de la energía y la escasez de perfiles demandados", ha afirmado el secretario general de CEA.

En esta edición se ha observado, además, cómo ha escalado posiciones la preocupación por el contexto internacional, que irrumpe en el segundo puesto con fuerza debido a las tensiones geopolíticas y el impacto de los aranceles de Trump.

Por todo ello, ha subrayado que la mitad de las empresas creen que las actuales políticas económicas no alcanzan los objetivos en cuánto a favorecer un mayor aumento de la competitividad, aunque ofrecen muy buena valoración para las medidas destinadas a la digitalización, internacionalización y eficiencia energética.

"El VI Barómetro CEA pone de manifiesto a un tejido empresarial que se adapta y afronta los retos de forma resiliente y conserva un moderado optimismo en sus expectativas, a la vez que demanda políticas estables y entornos normativos que escuchen y acompañen a la empresa para operar en un escenario internacional que cada día aumenta su complejidad", ha declarado Fernández-Palacios.

Finalmente, la entidad ha recogido que en dichas respuestas "se desprenden aprobados y suspensos". Aprobado para la situación de la comunidad andaluza siempre que se mantenga la estabilidad, y también para las medidas destinadas a apoyar la digitalización, internacionalización y sostenibilidad. Y suspenso para la inestabilidad política, que se señala como "principal motivo de preocupación", junto a la regulación del mercado laboral, el tratamiento fiscal, la burocracia, la falta de personal cualificado y los costes energéticos.