Sanidad

«Ligero descenso» para acceder al médico especialista en Andalucía, pero existe «merma estructural»

El informe del Defensor del Pueblo reconoce una leve mejoría en la atención sanitaria pero constata la falta de profesionales sanitarios en algunas áreas

«Ligero descenso» para acceder al médico especialista en Andalucía, pero existe «merma estructural»
«Ligero descenso» para acceder al médico especialista en Andalucía, pero existe «merma estructural»La Razón

El análisis que realiza la oficina del Defensor del Pueblo andaluz en su balance anual de 2024 con respecto a la situación sanitaria no difiere del que realiza el actual Gobierno andaluz: los planes de choque funcionan pero el problema sanitario se enfrenta a un reto muy complicado en los próximos años por la falta de facultativos.

No se trata de una cuestión sobrevenida. Los tres consejeros que ha tenido Juanma Moreno en la cartera de sanidad –Jesús Aguirre, Catalina García y la actual, Rocío Hernández– han advertido en repetidas ocasiones que no hay especialistas para contratar. Más allá de que las condiciones laborales y económicas sean más o menos atractivas, que siempre suma, hay déficit de médicos en toda Europa, tal y como ha reconocido la actual ministra de Sanidad, Mónica García y se ha debatido en reuniones del Consejo Interterritorial de Salud con la presencia de todas las comunidades autónomas.

El informe del Defensor de 2024, en su apartado sobre Salud, dice lo siguiente: «Afirmamos que la situación ha alcanzado la categoría de merma estructural, a la vista de que la insuficiencia de especialistas en el segundo nivel de ordenación funcional del sistema sanitario público, no puede ser compensada a medio ni, desde luego a largo plazo, únicamente con las medidas extraordinarias pero transitorias adoptadas por los responsables de la Administración sanitaria, ni a más largo plazo únicamente con los esfuerzos de reorganización y mejora de gestión aplicados en los Centros sanitarios».

La Oficina que aún lidera en funciones Jesús Maeztu apunta que «la actividad desarrollada por nuestra parte en el año 2024 ha puesto de manifiesto un ligero descenso numérico en las peticiones alusivas al acceso a primeras consultas de asistencia especializada (-25%), el mantenimiento cuantitativo en el caso de los procedimientos diagnósticos y en el de la lista de espera quirúrgica y una elevación del 41% de las quejas por incumplimiento de las previsiones temporales pautadas para consultas sucesivas o de revisión».

Igualmente, apunta que el centro sanitario que más quejas ha suscitado en cuanto a la primera consulta de especialidad en 2024 fue el Hospital de Jaén junto al Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), seguidos en una situación similar entre sí por los hospitales Virgen Macarena y San Juan de Dios en Sevilla, el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva y el Costa del Sol en Málaga.

En cuanto a especialistas, la memoria apunta que «las quejas por demoras en consultas de revisión de especialidad, sin plazo de garantía, (consultas sucesivas y revisiones), son las de mayor incremento en 2024, manifestándose en las especialidades peor dotadas y al mismo tiempo con mayor demanda: neurología, traumatología, dermatología, oftalmología, urología y cardiología».

Según los datos ofrecidos por la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, en el pleno de esta semana, se ha incrementado un 64% el empleo fijo en el Servicio Andaluz de Salud, y el objetivo es que un 92% de la plantilla sea estable ya que con las ofertas públicas de empleo (OPE) de 2022, 2023 y 2024 se va a estabilizar a casi 22.000 profesionales.

En cuanto a lista de espera quirúrgica, a fecha 7 de marzo, según los datos de la Junta de Andalucía, se ha reducido «a la mitad» la espera de pacientes «fuera de plazo, en concreto un 47,59 por ciento», pasando de «más de 53.000 pacientes fuera de plazo a 27.000 pacientes».

En cuanto al total de pacientes andaluces en lista de espera quirúrgica, la cifra es de 124.127, de los que 27.784 están fuera de plazo, frente a los 53.014 registrados en 2023, cuando había un total de 142.507 pacientes pendientes. Según la consejería, ahora mismo hay 25.230 personas menos en lista de espera y actualmente menos del 25% de los pacientes está fuera de plazo.

Asimismo, la media para operar se ha bajado 30 días, pasando de 150 a 120, un 20%. En enero y febrero se han operado 49.407 personas dentro del plazo de garantía y cada día se realizan 1.233 intervenciones. De éstas, el 85% se realiza en hospitales del sistema sanitario público y el 15% en centros privados.