
Economía
La minería garantizará con una fianza la restauración ambiental en Andalucía
La Junta trabaja en una orden para la constitución de garantías de restauración correspondientes a las actividades mineras y reforzar su sostenibilidad

La Consejería de Industria, Energía y Minas trabaja en una orden para la determinación y constitución de garantías de restauración correspondientes a las actividades mineras que se desarrollen en la comunidad. Se trata de una de las iniciativas para asegurar la «sostenibilidad» de una actividad que cada vez despierta más interés y que la Unión Europea considera «estratégica» después de aprobar el año pasado la Ley de Materias Primas Críticas.
El texto, aún en fase de borrador, advierte que actualmente la regulación que se aplica es un documento publicado por el Ministerio competente en el ámbito de las industrias extractivas, denominado «Metodología para el cálculo de Garantías Financieras para la restauración del espacio afectado por Actividades Mineras», la cual sigue el método propuesto por la Comisión Europea en su guía para la restauración minera y el cálculo periódico de las garantías financieras. La intención es ir más allá y elaborar una normativa propia.
El artículo 6 del borrador apunta que «en la resolución de otorgamiento o autorización del derecho minero o en cualquier modificación posterior del Plan de Restauración, se considerará en todo caso la garantía total de restauración, es decir, el importe del coste de restauración de la totalidad de la explotación, con indicación expresa de que deberá constituirse antes del inicio de la explotación, y de que podrá fraccionarse, si así lo solicita el explotador».
El artículo 8, que regula la devolución de las fianzas, también señala que «se podrá proceder a la cancelación o devolución parcial de las garantías de restauración constituidas, en función de los trabajos de restauración ejecutados y los pendientes de realizar, teniendo en cuenta que, en todo momento, deberá quedar depositada una garantía suficiente para asegurar la restauración de los terrenos afectados».
La memoria que acompaña al texto puntualiza que «en la actualidad, ya se dan en Andalucía devoluciones parciales de garantías mineras, las correspondientes a zonas ya restauradas y, además, en la proyectada Orden está previsto el fraccionamiento de garantías, si así lo solicita el explotador, con un texto suficientemente claro que no necesita mayor explicación, dejando a futuro abierta la posibilidad de abordar una ley andaluza de minas, si los promotores de esta Orden ven la necesidad y oportunidad de hacerlo y ello no va en contra del principio de proporcionalidad». La norma «tiene un impacto económico directo sobre la actividad minera, especialmente sobre la minería a cielo abierto, puesto que son las personas o entidades explotadoras las que deben constituir las garantías de restauración».
La actividad minera en Andalucía cuenta con varios proyectos referentes. De hecho, dos de ellos –Cobre las Cruces (Sevilla) y CirCular, de Atlantic Copper en Huelva– están entre los siete seleccionados por la UE en España para la extracción, procesado y reciclado de materias primas como estratégicos, lo que les permitirá beneficiarse de mejor financiación y mayor rapidez para obtener permisos con el fin de reducir la dependencia en este área.
El proyecto PMR de extracción por minería subterránea, procesado y refinería polimetalúrgica en la explotación de Las Cruces, en Gerena (Sevilla), se considera un proceso hidrometalúrgico disruptivo, que permite recuperar cobre, zinc, plomo y plata en un solo lugar, con una inversión de unos 850 millones, y creará unos 400 empleos de forma directa.
Por su parte, CirCular es un proyecto de reciclado de Atlantic Cooper en Huelva. Procesará unas 60.000 toneladas anuales de cobre, níquel, estaño, oro, plata, paladio o platino de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
✕
Accede a tu cuenta para comentar