
Cultura
49.000 legajos y 9 kilómetros de estanterías: así es el Archivo General de Indias
Es uno de los monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad y esconde en su interior documentación de incalculable valor histórico

La Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias son los tres monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1987 y constituyen el centro neurálgico de la capital andaluza. Pero más allá de constituir un atractivo turístico, es un lugar de "peregrinación" obligada para historiadores e investigadores.
El Archivo General de Indias, establecido en Sevilla en 1785, custodia los fondos producidos por las instituciones creadas por la Administración Central española para el gobierno y administración de los territorios ultramarinos españoles.
Estas instituciones son: Consejo de Indias y Secretarías de Estado y del Despacho, Casa de Contratación y Consulados de Sevilla y Cádiz. Asimismo se conservan otros fondos de instituciones de menor entidad e incluso de particulares relacionados con las colonias españolas en América.
Su historia es bien conocida. Con su creación se pretendía (según el propio monarca Carlos IV dice en la Introducción de las Ordenanzas dadas por él en 1790) reunir en un Archivo General en la Real Casa Lonja de la ciudad de Sevilla «todos los papeles de Indias que se hallaban dispersos en muchos lugares sin la orden y distinción correspondiente a su importancia...» para que allí «custodiados y ordenados debidamente al cargo de archivero propio y oficiales, produjesen la mayor utilidad posible».
El ámbito geográfico al que se refiere la documentación es muy amplio: todos los países actuales del área iberoamericana, y además, las islas Filipinas. También existe abundante documentación sobre otros
países limítrofes como Estados Unidos, Brasil, etc. Es un archivo continental cuyos fondos ocupan casi más de 49.000 legajos y unos 9 kilómetros de estanterías.
Por lo que se refiere al ámbito cronológico, más de cuatro siglos se asoman a las páginas de sus documentos: desde 1492, en que se toma contacto con el Nuevo Mundo, hasta su independencia en el primer tercio del siglo XIX. También se conservan fondos hasta el segundo tercio del siglo XIX sobre las islas de Cuba y Filipinas, que se mantienen como provincias españolas hasta 1898.
El Archivo General de Indias en la actualidad tiene dos sedes: la Casa Lonja y la Cilla del Cabildo. El edificio que hoy ocupa el Archivo, la Casa Lonja de Mercaderes, había sido construido en el último tercio del siglo XVI para alojar al Consulado de Cargadores a Indias de Sevilla.
El espacio para la investigación y la gestión del Archivo General de Indias queda actualmente fuera del emplazamiento de la Lonja, pero justo a su costado. El edificio conocido como la «Cilla» ha sido remodelado para garantizar la compatibilidad de las funciones administrativas y de investigación con el desarrollo de las visitas y las exposiciones en la Lonja.
Hay que señalar que el horario de prestación de servicios y de apertura de la Sala de Investigación y Consulta del centro tiene carácter continuado, de lunes a jueves, desde las 9,00 a las 19:00 horas; viernes, de 9,00 a 15,00. Igualmente, en el Archivo General de Indias se atiende por vía telemática todo tipo de Consultas que puedan plantear los usuarios: búsqueda de documentos, dudas sobre la organización de los Fondos Documentales, asesoramiento a los investigadores sobre qué documentación consultar y/o solicitar en base a los temas que estén investigando, etc. La visita es de entrada libre y gratuita.
✕
Accede a tu cuenta para comentar