Salud

El Hospital Virgen del Rocío, la "zona cero" de la crisis de los cribados de cáncer de mama

La Junta señala que 1.800 casos de las 2.000 mujeres afectadas corresponden a este centro, que realiza unas 30.000 mamografías al año de las 480.000 del conjunto de Andalucía

Un quirófano de las nuevas instalaciones del Hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla.
Un quirófano de las nuevas instalaciones del Hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla.José Manuel VidalAgencia EFE

La Junta de Andalucía trata de atender con la máxima rapidez posible a las 2.000 mujeres que dentro del programa de detección precoz de esta enfermedad han sufrido retrasos en las pruebas complementarias que se les solicitaron al contar con mamografías dudosas de posibles tumores. El compromiso, anunciado hoy tras el Consejo de Gobierno, es que de "de aquí al 30 de noviembre" se llamará una a una a las afectadas y se les realizarán las pruebas pertinentes.

El plan pasa por contratar a 119 nuevos profesionales en las unidades de mama de los hospitales andaluces para el cribado del cáncer, de los que 65 serán facultativos especialistas en radiodiagnóstico, 20 enfermeras, 18 técnicos especialistas en radiodiagnósticos y 16 técnicos de cuidados auxiliares de enfermería, para lo que se destinarán casi 12 millones de euros. Además, se realizarán "continuidades asistenciales y actividad extraordinaria sábados, domingos y festivos".

En las últimas horas, el Gobierno y la oposición se han enzarzado en una disputa política estéril derivada del protocolo que rige en el Servicio Andaluz de Salud desde el año 2011. A juicio del portavoz del Grupo Popular, Toni Martín, una de las claves es la la modificación de este procedimiento "que acometió María Jesús Montero en el año 2011", y que "eliminaba la obligación de cumplir con unos plazos concretos en la comunicación de esos diagnósticos, de esos resultados". "En concreto, ese plazo era de 60 días, así lo establecía el protocolo del año 2005, y en el año 2011 ese párrafo, el que obligaba a esos plazos, desapareció del protocolo, y eso lo hizo María Jesús Montero", ha señalado Martín.

Ese protocolo rige para toda Andalucía. Sin embargo, de las 2.000 mujeres afectadas, según datos de la propia Junta de Andalucía, 1.800 corresponden a pruebas realizadas en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Por tanto, ese "protocolo" no ha generado problemas -al menos que se hayan conocido y no de tal volumen de personas- en el resto de centros hospitalarios de Andalucía. El resto de casos, alrededor de 200, según de nuevo la información del Gobierno andaluz, se centran en Málaga y Jerez de la Frontera.

El Hospital Virgen del Rocío es uno de los referentes de Andalucía, pero, como es lógico, no es el único que realiza mamografías. Según los datos publicados por la Consejería de Salud, en este centro se realizan en torno a 30.000 mamografías al año dentro del programa de cribado de cáncer de mama. En el conjunto de Andalucía la cantidad es de unas 480.000 mamografías. Por tanto, este centro realiza en torno al 6% de estas pruebas y acumula el 90% de los casos que afectan a las 2.000 mujeres.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, ha asegurado que la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, no ha ofrecido los detalles del plan porque tras la reunión del Consejo de Gobierno se ha desplazado al Hospital Virgen del Rocío para analizar lo ocurrido. La Junta tendrá que investigar en la "zona cero" del problema los motivos por los que ahora hay 2.000 mujeres pendientes del teléfono para conocer su estado de salud.