Sociedad

Sólo tres de cada diez madres tienen hijos antes de los 30 años en Andalucía

La edad de la maternidad se alarga en la comunidad andaluza, con el 70% de los casos por encima de la treintena y cerca del 10% ya sobrepasando los 40 años

Familias con sus carritos de bebe paseando
Familias con sus carritos de bebe paseandoAlberto R. RoldánLa Razón

La edad de la maternidad sigue alargándose. La tendencia de tener el primer hijo cada vez más tarde se afianza. Cada vez, además, hay más madres primerizas de entre 45 y 50 años. Según la última estadística de IECA –tercer trimestre de 2024–, la edad media de las madres en Andalucía fue de 32,6 años. El año anterior era de 32,7. En el 33,9% de los nacimientos, las madres tenían una edad comprendida entre los 30 y los 34 años, siguiéndole en importancia el volumen de madres entre 35 y 39 años, con un 27,5%. En base a los últimos datos, en 317 nacimientos la madre tenía entre 15 y 19 años; en 1.436, entre 20 y 24; en 2.842 alumbramientos la progenitora tenía entre 25 y 29 años; en 5.247 ocasiones, la mayor cantidad, la madre tenía entre 30 y 34 años; en 4.250 nacimientos el parto corrió a cargo de una mujer de entre 35 y 39 años; y en 1.241 alumbramientos la progenitora tenía entre 40 y 44 años. Hubo 130 casos en la categoría de «otros». Es decir, el 2% de las ocasiones la madre tuvo entre 15 y 19 años; el 9,3% tenía entre 20 y 24 años; el 18,4% de las veces tenía entre 25 y 29 años; el 34% de las ocasiones la edad de la madre fue de entre 30 y 34 años; el 27,5% de las veces la progenitora tenía entre 35 y 39 años; el 8% de los partos fue con una alumbrante de entre 40 y 44 años; y menos del 1% de los casos fue con más edad. En resumen, apenas tres –29,7%– de cada diez madres están por debajo de los 30 años en Andalucía.

En el tercer trimestre de 2023 se produjeron 15.227 partos, de los que el 1,8% fueron partos múltiples (267 dobles y 2 triples).La edad de la maternidad se sigue ampliando. En Andalucía han aumentado por encima del 72% en la última década las mujeres de 45 años o más que deciden tener un hijo. El embarazo de una mujer de 45 años o más es considerado de alto riesgo, además de por la edad, por las patologías que puede desarrollar los nueve meses de gestación. La última estadística del IECA recoge un total de 215 partos con madres de 45 años; 133 de 46 años; 71 de 47 años; 31 de 48 años; 24 de 49 años; y 38 de 50 o más años. Los nacimientos en los que algún progenitor era extranjero fueron 3.211 y supusieron el 20,8% del total, destacando las provincias de Almería y Málaga, donde este porcentaje se situó en el 41,9% y 30,8% respectivamente.

El coste de la crianza supone uno de los principales retos económicos a los que se enfrentan miles de hogares en Andalucía. Tras las estimaciones previas a la pandemia (2018) y a la escalada de precios (2022), Save the Children reeditó el cálculo del impacto de la inflación acumulada en los costes de criar a un niño en Andalucía en 2024, destacando cómo esta situación afecta especialmente a los hogares más vulnerables. A través de un estudio de partidas como alimentación, vivienda, educación y transporte, se estima que el coste medio mensual de la crianza ha aumentado un 11% respecto a 2022, situándose en 722 euros por hijo/a. Este incremento se debe principalmente a la inflación que afecta de manera desproporcionada a los bienes y servicios esenciales para las familias, como los suministros del hogar y los alimentos. El informe desglosa los gastos según la edad, mostrando que los costes son más elevados en la adolescencia, cuando los gastos en alimentación y vivienda se disparan. El estudio concluye con una llamada a reforzar las políticas públicas de apoyo a la crianza de forma integral: desde la implementación efectiva de las palancas incluidas en la Garantía Infantil Europea al impulso de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía para las familias más vulnerables, la reordenación de bonificaciones fiscales de apoyo a la crianza o la creación de un «IPC de la crianza» que actualice de forma automática las prestaciones de apoyo a la crianza.