
Animales
La única ciudad de España en el que se puede ver un animal prehistórico que está a punto de desaparecer
Se trata de una especie con más de cincuenta millones de años, de las más antiguas de la fauna aunque está en peligro de extinción extremo

Desde la prehistoria, existen algunas especies que han podido sobrevivir hasta la actualidad, a diferencia de los dinosauros. De esta forma, tanto en zoológicos como en fauna silvestre se pueden comprobar su existencia, pero diversos problemas como el cambio climático o la evolución en sí pueden provocar su extinción. Esto provoca que quizás generaciones futuras puedan no ver algunos animales, tal que en España, hay una ciudad única en todo el país en el que se puede ver un animal prehistórico que, no obstante, estaría a punto de desaparecer, según los científicos.
La fauna en España es rica y variada, con especies emblemáticas gracias a la variedad de ecosistemas, que incluyen bosques, llanuras, montañas o ríos, así como zonas de costa, y la ubicación geográfica entre África y Europa hace que la presencia de algunos casos sea única. Por ejemplo, el lince ibérico, el felino más amenazado del mundo (aunque por suerte, su población ha crecido en los últimos años).
Otros de los ejemplos de animales que se pueden ver en España es la cabra montés o el ciervo ibérico, así como aves como el flamenco y el águila imperial, exclusiva de la Península Ibérica al ser una de las rapaces más raras del planeta. También el atún rojo, la víbora hocicuda o invertebrados como el escarabajo rinoceronte, uno de los más grandes de Europa.
Pero por suerte, en España también se pueden ver animales prehistóricos, aquellos que llevan miles o millones de años en nuestro planeta. Por ejemplo, las medusas, avistadas en algunas playas españolas en verano. Pero también está el caso del tapir, un mamífero herbívoro de gran tamaño que está amenazado y cerca de extinguirse.
Tapir, el animal en peligro de extinción que solo se puede ver en una ciudad de España pero podría desaparecer para siempre
Se trata de un animal relacionado con los caballos y los rinocerontes, con un cuerpo robusto y una característica trompa corta y flexible que usa para alimentarse de hojas, frutas y brotes. Los ancestros de este animal aparecieron hace más de cincuenta millones de años, durante el Eoceno, y han cambiado muy poco desde entonces. De hecho, algunos científicos los consideran "fósiles vivientes" porque han mantenido muchas características primitivas de los primeros mamíferos ungulados.
Existen cuatro especies principales de tapires, como el caso del tapir amazónico, característico de Sudamérica. También el centroamericano o el andino, mientras el malayo es más característico de Asia. Hay diversas unidades de este animal prehistórico en observatorios, zoológicos o parques del mundo, y uno de ellos es el Bioparc Fuengirola, en esta ciudad de Málaga.
Sin embargo, se encuentra en peligro de extinción. Mientras la especie amazónica es la única con poblaciones algo estables, lo cierto es que el resto de especies están bastante amenazadas. La deforestación de selvas y bosques o la caza furtiva son sus principales amenazas, así como otros depredadores o la baja tasa de reproducción de estos animales, o también el cambio climático. Por eso, se han lanzado diversos proyectos que buscan protegerlos mediante la creación de reservas naturales, programas de reproducción en cautiverio y educación ambiental para reducir la caza furtiva.
Actualmente, en Fuengirola vive una pareja de tapires malayos conocidos como Mekong y Pi, y Bioparc Fuengirola continúa trabajando en la reproducción de esta escasa especie. Por suerte, están esperando una cría, que nacerá en los próximos meses.
Según estimaciones de la Unión Internacional para la Conseravción de la Naturaleza (UICN), su población ha disminuido hasta un cincuenta por ciento en los últimos treinta años, mientras que las previsiones para los próximos años no son buenas, y se cree que en unos veinte años podría desaparecer.
✕
Accede a tu cuenta para comentar