Animales

La única ciudad del mundo donde los perros callejeros viven como reyes

En el mundo hay unos 500 millones de perros sin hogar

Se considera que en el mundo hay unos 800 millones de perros, de los que un 70 por ciento no tiene un hogar y escapa a la supervisión humana. Estos cerca de 500 millones de canes viven abandonados a su suerte, la mayoría en entorno urbanos o cerca de poblaciones habitadas por humanos.

España tiene el triste récor de ser uno de los países de la Unión Europea donde más animales de compañía se dejan sin protección con cifras que superan los 170.000 perros cada año, pese a que el abandono de animales está tipificado como delito.

Los perros callejeros son un problema de salud pública y de convivencia en todos los países. Casi el 99% de los casos de rabia en humanos se atribuyen a mordeduras de perros. Si bien la vacunación constituye la forma más eficaz de eliminar la enfermedad, es difícil atrapar a los perros errantes que viven en zonas habitadas, según denuncia la Organización Mundial de Sanidad Animal.

El problema de los perros callejeros

Los gobierno tratan de eliminar los perros de las calles con diferentes métodos, que van desde su captura y traslado a centros de acogida para su posterior adopción, en el mejor de los casos, al sacrificio por todo tipo de métodos, en los casos más extremos. Los sacrificios en masa no son la solución al problema, según las organizaciones protectoras de los animales, ya que provoca un enorme sufrimiento y no reduce la población de manera efectiva.

Para demostrar esta teoría ponen como ejemplo el caso de Países Bajos, donde se ha conseguido que no haya perros callejeros mediante el procedimientos de captura, esterilización, vacunación y retorno (CNRV), además de campañas de concienciación ciudadana para la adopción, impuestos por la compra de perros y multas para los propietarios que abandonen a sus mascotas.

Tiflis, la capital de los perros callejeros

En el lado opuesto se encuentra Tiflis, la capital de Georgia, donde miles de perros callejeros campan a sus anchas por las calles y parques de la ciudad con el beneplácito de las autoridades y los vecinos.

En esta ciudad de más de 1,2 millones de habitantes a orillas del río Kurá, los perros sin dueño viven en un particular paraíso al cuidado de todos los tiflisenses, que se preocupan de que estén alimentados, reciban cariño y no pasen frío en las gélidas noches de Georgia.

Tiflis ha conseguido que la población de perros callejeros disminuya gracias a las campañas de esterilización y que no sea un problema de salud pública mediante la vacunación masiva. Y es que, los perros de la calle son recogidos, vacunados, esterilizados y devueltos a su lugar de origen

En las calles de la capital georgiana es normal que los perros estén a junto a las tiendas, los restaurantes e, incluso, a las puertas de los organismo oficiales. También es posible encontrarse con ellos en el transporte público, donde pueden entrar y desplazarse de un lugar a otro en total libertad.

Para garantizar la seguridad de canes y humanos, los perros de Tiflis llevan crotales de colores en la oreja, un chip que indica que ese perro ha sido vacunado y esterilizado.

Los cuencos con agua o comida y las casetas para resguardarse también forman parte del paisaje urbano de esta ciudad. Además, es común ver a los habitantes tapar con mantas o ropa de abrigo a los animales que duermen en aceras y parques así como jugando en las calles con los perros sin dueño, que, en principio, son cariñosos con los desconocidos y no causan problemas de convivencia.

Todos los tiflisenses consideran a los perros callejeros "sus" mascotas y los cuidan con cariño aunque no tengan un hogar ni un dueño.

Este sistema en el que los perros viven en las calles ha generado polémica y no convence del todo a algunas asociaciones conservacionistas, que consideran que los animales deben tener un hogar y una familia humana que los cuide porque al aire libre pueden pasar frío, ser atropellados o agredidos.