
Exportaciones
Las ventas al exterior de Andalucía crecen un 10,6% en septiembre, ocho puntos más que la media nacional
La industria aeronáutica es la principal causante de la subida experimentada

Las exportaciones andaluzas han registrado en el mes de septiembre un crecimiento del 10,6% sobre el mismo mes de 2024, hasta alcanzar los 3.110 millones de euros. Un crecimiento que es "el mayor" de las siete comunidades más exportadoras y hasta ocho puntos superior al de la media de España, cuyas ventas crecieron un 2,6% (32.418 millones) sobre el mismo mes del año anterior.
De esta forma, según detalla la Junta en una nota de prensa, septiembre se convierte en el mes de mayor crecimiento para Andalucía en 2025 y el segundo mejor septiembre desde que se tienen datos homologables (1995), lo que permite acumular en los nueve primeros meses del año unas ventas de 30.167 millones de euros, el tercer mejor dato también de la serie histórica para los nueve primeros meses de un año, tan sólo un 0,4% inferior al mismo periodo de 2024.
Con estas ventas, Andalucía se consolida como tercera comunidad autónoma en el ranking exportador nacional de 2025, con el 10,5% del total. Unido a unas importaciones que ascienden a 29.997 millones (-3,2%), sitúan a Andalucía con un superávit comercial con el exterior de 170 millones de euros, frente al déficit de la balanza comercial española, que alcanza los 41.107 millones. Una situación deficitaria que también reflejan las otras dos comunidades del 'pódium' exportador español: Cataluña (-11.212 millones) y Madrid (-38.296 millones).
En cuanto al origen de las ventas, seis de las ocho provincias andaluzas registran crecimiento en sus exportaciones, cinco de ellas con récord histórico, y cuatro presentan una balanza comercial en positiva. Según el destino de las exportaciones, China protagoniza el mayor crecimiento del Top 10, al avanzar un 16,9% hasta los 1.123 millones, lo que representa el 3,7% del total exportado. Le sigue Portugal, segundo país por crecimiento y por volumen de ventas de Andalucía, con un récord de 2.884 millones (9,6%) y un incremento del 7,6%.
Las exportaciones andaluzas alcanzan el tercer mejor registro desde que se tienen datos para los nueve primeros meses de un año. No obstante, suponen un récord histórico de 26.032 millones (+3,6%) si se analiza el dato de las exportaciones no energéticas (excluyen el capítulo de combustibles), toda vez que las partidas relacionadas con los combustibles están afectadas por la bajada de precio internacional del petróleo.
Aun así, los combustibles y aceites minerales, con 3.595 millones de euros (11,9% del total), se sitúan como el primer capítulo exportador, aunque con un descenso del 24,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Son los ámbitos ligados a la industria los que registran los mayores crecimientos de las exportaciones andaluzas, tanto en el último mes contabilizado, septiembre, como en los nueve primeros meses del año.
El de mayor crecimiento es el de fundición de hierro y acero, con un 37,9% más que en enero-septiembre 2024, para alcanzar 676 millones (2,2% del total). Le sigue el capítulo de minería, con un 25,8% más y 1.215 millones exportados (4% del total); y el de cobre y sus manufacturas, con un récord de 1.684 millones (5,6% del total) y un crecimiento del 13,3%, que se sitúa como quinto capítulo exportador de Andalucía. También en el ámbito industrial registran crecimiento los capítulos de máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, con un crecimiento del 8%, para llegar a 672 millones (2,2% del total); y el capítulo de máquinas, aparatos y material eléctrico, con un 2,9% más, hasta los 1.269 millones (4,2% del total).
La industria aeronáutica es la principal causante de la subida experimentada por las exportaciones andaluzas en septiembre, con un 167% más que en septiembre de 2024, para alcanzar los 193 millones sólo en este mes, el 6,2% del total de las exportaciones andaluzas. En el acumulado del año, el sector continúa con un 28,1% menos de ventas que en el mismo periodo de 2024, aunque significa el sexto capítulo en ventas, con 1.334 millones.
El aceite de oliva es el producto más vendido de Andalucía al mundo, con 2.908 millones, el 9,6% del total (dentro del capítulo de grasas y aceites, que alcanza los 3.563 millones). Aunque el valor de su factura se ha reducido un 18% interanual, crece "notablemente" la cantidad exportada, hasta un 46% más que en enero-septiembre de 2024, llegando a las 677.309 toneladas, cifra que refuerza el liderazgo mundial de la comunidad respecto de sus competidores nacionales e internacionales.
Siguiendo con el liderazgo del sector agroalimentario andaluz, las hortalizas presentan un récord exportador, con un alza del 5,4% y 3.047 millones de euros (10,1% del total), que las sitúan como tercer capítulo en ventas. También las frutas (4º) logran su mejor registro enero-septiembre, con 2.751 millones (9,1%) y un crecimiento del 12,2%. China es el mercado que más crece del Top 10, un 16,9% sobre enero-septiembre de 2024, hasta alcanzar los 1.123 millones de euros, que lo sitúan como noveno mercado mundial de Andalucía, con el 3,7% del total de las exportaciones.
El segundo mayor crecimiento se da en Portugal, con un 7,6% más, para alcanzar un récord histórico de 2.884 millones (9,6%), que lo sitúan como segundo país de destino. Le sigue, en crecimiento, Países Bajos (8.º), con 1.308 millones (4,3%) y un aumento del 2,7%. Aun así, Alemania se mantiene como el primer socio comercial de Andalucía, con 3.424 millones de euros exportados (11,4% del total) y una evolución similar respecto al mismo periodo del año anterior. Italia se sitúa como tercer mercado de Andalucía, con 2.804 millones (9,3%), aunque con un leve retroceso del -0,5%. En cuarta posición está Francia, que alcanza los 2.693 millones (8,9%) y una bajada del 19%.
Estados Unidos continúa como quinto mercado mundial y primero no europeo, con 1.994 millones de euros (6,6%) y una bajada del 19,8%. Le sigue el Reino Unido, que suma 1.598 millones de euros (5,3%) con un retroceso del 5,1%; y en séptima posición Marruecos, con 1.330 millones de euros (4,4%), pero con una bajada del 11,8%; seguido de Países Bajos y China. Bélgica, que cierra el Top 10, con 746 millones (2,5%) y bajada del 26,6%. Entre enero y septiembre de 2025 crecieron las ventas en seis de las ocho provincias andaluzas sobre el mismo periodo del año anterior. Cinco de ellas (Almería, Córdoba, Jaén, Granada y Málaga) alcanzan récord histórico y cuatro presentan también una balanza comercial positiva.
La provincia de Córdoba muestra un gran dinamismo en estos nueve primeros meses del año, siendo la que más crece, un 8,4% interanual. Sus ventas sumaron un récord de 2.619 millones (8,7% del total) y la sitúan como quinta provincia más exportadora con un superávit de 618 millones en su balanza comercial. Aun así, Sevilla lidera las exportaciones andaluzas, con 6.626 millones de euros (22% del total). Aunque bajan las ventas un 10%, mantiene un claro superávit comercial de 1.821 millones, el mayor de toda la comunidad.
Cádiz es la segunda provincia exportadora con 6.123 millones (20,3%) y un crecimiento del 6,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior; seguida de Huelva, con 5.472 millones (18,1%) y un descenso del 6,3%, influenciada por la reducción del capítulo energético. Almería se sitúa cuarta en el ranking, con 4.256 millones de euros (14,1%), registrando un crecimiento del 5,7%, que la consolida como una de las provincias más dinámicas en el comercio exterior andaluz con récord de exportaciones y un superávit a favor de 1.239 millones.
En sexta posición Málaga alcanza también un récord exportador de 2.588 millones de euros (8,6%), con un crecimiento del 3,5%; al igual que Granada (séptima), con 1.336 millones de (4,4%), un 2% más que en enero-septiembre de 2024. Igualmente, Jaén alcanza las mejores cifras de su historia para unos primeros nueve meses del año, con 1.147 millones de euros (3,8%), y un incremento del 6,3%, manteniendo también un saldo exterior a su favor de 182 millones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


