Varios focos activos
Virus de la lengua azul: su mortalidad es del 8% al 15%, pero no representa un problema de salud pública
Los análisis de sangre de las ovejas afectadas han confirmado que el causante es el serotipo 3 de la enfermedad
El sector ganadero de Aragón se encuentra en alerta tras la confirmación del primer foco de virus de la lengua azul en la provincia de Teruel. Los análisis de sangre de las ovejas afectadas, realizados en el laboratorio de referencia de Algete, Madrid, han confirmado que el causante es el serotipo 3 de la enfermedad. Este serotipo es considerado el más agresivo, con unas tasas de mortalidad en el ganado que oscilan entre el 8% y el 15%.
Este foco detectado en la Sierra de Albarracín eleva a siete el total de casos activos en la comunidad autónoma de Aragón, sumándose a los seis focos previamente identificados: cinco localizados en la provincia de Huesca y uno en la provincia de Zaragoza. Los análisis iniciales positivos se detectaron en cinco ovejas de una explotación de carácter extensivo, si bien la preocupación se centra en el serotipo 3, que registra una alta tasa de contagio que puede alcanzar entre el 15% y el 50% de las reses expuestas.
El serotipo 3 y su amenaza
La directora general de Calidad y Seguridad Alimentaria del Gobierno de Aragón, Aitziber Lanza, ha confirmado los resultados y ha anunciado la comunicación inmediata a todas las organizaciones agrarias y cooperativas de la región. El objetivo de esta notificación es intensificar de manera urgente los controles sanitarios en el área afectada de la Sierra de Albarracín.
A pesar de que actualmente rige en España la libertad de movimientos del ganado, Lanza incidió en la importancia crítica de aplicar las dosis de la vacuna en todas las ganaderías. La recomendación es especialmente firme en aquellas explotaciones ubicadas en las proximidades de la zona donde se ha confirmado este peligroso serotipo.
La importancia de la prevención vacunal
El Gobierno de Aragón suministra las dosis vacunales a los ganaderos de manera gratuita. Sin embargo, los propietarios del ganado son quienes deben asumir los gastos derivados de su aplicación, un coste que generalmente no supera el euro por animal y que, en algunos casos, es absorbido por las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) como parte de sus servicios.
La vacunación constituye la medida más eficaz para proteger al ganado, aunque su efecto tarda aproximadamente 21 días en ser plenamente efectivo. La duración habitual de la protección de la vacuna es de un año. No obstante, para el agresivo serotipo 3 se ha comprobado que esta eficacia puede verse reducida a tan solo nueve meses.
En cuanto a la administración de las dosis en reses ya contagiadas, existe incertidumbre sobre su ventaja. Aunque la vacunación puede proteger a algunos animales, puede resultar dañina o ineficaz para aquellos que se encuentren muy afectados por la enfermedad en el momento de la aplicación.
Lo transmite el mosquito Culicoides
La provincia de Teruel es, de entre las tres aragonesas, la que históricamente ha mostrado menor aplicación de la vacuna. Es crucial recordar s loa ganaderos que la lengua azul es un problema que amenaza a Aragón a través de dos serotipos (el 8 y el 3), y existen vacunas disponibles para ambos.
Finalmente, es importante destacar que la lengua azul es una enfermedad no zoonósica, lo que significa que no puede transmitirse a la especie humana, ni a través del mosquito Culicoides que la propaga, ni por el consumo de carne de ovino o vacuno infectado. Aunque afecta a rumiantes, causando edemas, hemorragias e inflamación, y es más frecuente en verano y otoño, no representa un problema de salud pública.