Islas Canarias

Así eran los nombres de cada una de las islas de Canarias cuando las habitaban los aborígenes

Los guanches, bimbaches y otras tribus isleñas llamaban a sus tierras de diferentes maneras. Con el tiempo los nombres han ido evolucionando hasta los que conocemos hoy

Así eran los nombres de cada una de las islas de Canarias cuando las habitaban los aborígenes
Así eran los nombres de cada una de las islas de Canarias cuando las habitaban los aborígenesPixabay

Los aborígenes canarios eran pueblos de origen bereber que vivieron en las Islas Canarias hasta que fueron conquistados por el Reino de Castilla entre 1402 y 1496. Aunque compartían un origen común, cada isla tenía sus propias leyes y costumbres, lo que a menudo provocaba conflictos entre comunidades.

Se estima que los primeros pobladores llegaron a las islas alrededor del siglo V a.C. Durante casi 2.000 años, los aborígenes vivieron de manera aislada en el archipiélago, desarrollando una cultura única y un modo de vida adaptado a un entorno salvaje y volcánico.

Los aborígenes canarios fueron los únicos nativos de la región de La Macaronesia. La mayoría vivía en cuevas, aunque en Lanzarote y Gran Canaria se han encontrado restos de aldeas. Su economía se basaba en la caza, la ganadería y, en algunos casos, la agricultura. Animales autóctonos como la cabra y la oveja eran esenciales para su subsistencia, ya que proporcionaban queso, mantequilla, carne, pieles para vestimenta y huesos para herramientas.

Tenerife, Islas Canarias, Holiday

Los originales nombres de cada isla

Los guanches, bimbaches y otras tribus isleñas llamaban a sus tierras de diversas maneras. Con el tiempo estos nombres han evolucionado hasta los que conocemos y usamos hoy.

  • Tenerife: la isla más grande del Archipiélago conserva un nombre con raíces aborígenes. "Tenerife" proviene del nombre dado por los palmeros, que significa "monte nevado". Anteriormente, los habitantes aborígenes la llamaban "Achinech", aunque también se encuentran variantes como Chinet o Chinec en documentos históricos. La cartografía histórica sugiere otros nombres, siendo "Nivaria" el más popular, derivado de Plinio el Viejo, y también se conocía como la "Isla del Infierno". Los aborígenes de Tenerife son conocidos como guanches.
  • Gran Canaria: este nombre mantiene parte de su denominación original. Según Plinio el Viejo, el primer nombre fue "Canaria" por la gran cantidad de perros grandes en la isla. Después de una fallida conquista franco-normanda, se añadió el adjetivo "Grande". La crónica de esa conquista, "Le Canarien", es la primera en usar el nombre "Gran Canaria". En la lengua aborigen, la isla se llamaba "Tamarán".
  • Fuerteventura: los aborígenes de la isla, compartidos con Lanzarote, se llamaban mahos o majos. De aquí proviene el gentilicio "majoreros" y el antiguo nombre de la isla, "Maxorata". También se conocía como "Erbania". El nombre actual proviene de antiguos navegantes que la llamaban "Gran Afortunada" o "Forte Ventura".
  • Lanzarote: los majos llamaban a su isla "Tite-Roy-Gatra", que significa "Las Coloradas Lomas" debido al color rojizo del paisaje. El nombre "Lanzarote" deriva del marino genovés Lancelotto Malocello, uno de los primeros exploradores de la isla.
  • La Gomera: Ha experimentado pocos cambios desde la época aborigen. Originalmente conocida como "Gomera", se cree que este nombre tiene origen bereber, de los "gmara", y fue castellanizado.
  • La Palma: los habitantes originales la llamaban "Benahoare", que significa "mi tierra". La denominación actual podría deberse a su vegetación, aunque también se sugiere que proviene de "Planaria", nombre dado por Plinio el Viejo.
  • El Hierro: Su nombre actual aparece por primera vez en mapas y documentos del siglo XIV, como "Fero", que se cree es un error de escritura de "Ferro". La crónica "Le Canarien" de 1402 usa variantes como "Fer", "Fair", y "Ferre". Los primeros habitantes, los bimbaches, llamaban a la isla "Eseró".
  • La Graciosa: no tiene un nombre aborigen ya que nunca fue habitada por ellos. Su nombre actual proviene de navegantes del siglo XIV que la describieron como "graciosísima a la vista".

Curiosidades de las Islas Canarias que seguramente no conocías

  • Ocho islas, no siete: en 2018, La Graciosa fue reconocida como la octava isla habitada, sumándose a Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Además, el archipiélago incluye islotes como Lobos y otros del archipiélago Chinijo.
  • Aguas canarias: Canarias es la única comunidad autónoma de España que incluye el mar como parte de su territorio, con un perímetro marítimo de 1.200 kilómetros, aumentando su superficie en más de 29.000 km².
  • Cabildos insulares: cada isla habitada (excepto La Graciosa) cuenta con su propio cabildo, una entidad administrativa única en Canarias que coordina servicios municipales y presta servicios públicos supramunicipales.
  • Una comunidad, dos capitales: Canarias tiene dos capitales: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. La sede de la Presidencia se alterna entre ambas ciudades por periodos legislativos.
  • Una disputada hora menos: Canarias utiliza el huso horario UTC 00:00, una hora menos que la península, que se encuentra en UTC +01:00. Esta diferencia se estableció en 1940 y ha sido motivo de debate en propuestas recientes para eliminar el cambio de hora en la UE.
  • Un lenguaje propio: el español canario tiene influencias portuguesas, francesas, árabes e inglesas, y usa "ustedes" en lugar de "vosotros", el seseo, y términos propios como "guagua" (autobús) y "queque" (bizcocho). El silbo gomero, un lenguaje silbado de La Gomera, es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
  • Población de Canarias: con 2.127.685 habitantes, es la octava comunidad más poblada de España. Las Palmas de Gran Canaria, con 378.517 habitantes, es la ciudad más grande del archipiélago.
  • Sin aforamientos, 'tasa rosa' ni toros: Canarias eliminó los aforamientos para sus diputados y la "tasa rosa" (impuestos en productos de higiene femenina), y prohíbe las corridas de toros desde 1991, aunque permite las peleas de gallos, siendo uno de los pocos lugares en España donde aún son legales.