Turismo

Canarias abre un proceso para la reforma integral de su normativa turística con el objeto de afrontar los retos del siglo XXI

El portavoz autonómico, Alfonso Cabello, ha afirmado que "el turismo necesita una regulación acorde con el momento actual del Archipiélago"

Canarias abre un proceso para la reforma integral de su normativa turística con el objeto de afrontar los retos del siglo XXI
Canarias abre un proceso para la reforma integral de su normativa turística con el objeto de afrontar los retos del siglo XXITurismo Islas Canarias

El Gobierno de Canarias ha iniciado este lunes un proceso de revisión del marco normativo que regula la actividad turística en el archipiélago, con el objetivo de culminar en una profunda reforma de la Ley 7/1995 de Ordenación del Turismo y la Ley 2/2013 de Renovación y Modernización Turística. Así lo ha anunciado el portavoz del Ejecutivo, Alfonso Cabello, tras la reunión del Consejo de Gobierno.

El portavoz ha destacado que esta revisión responde a la necesidad de adaptar la legislación vigente a los nuevos desafíos que se presentan en las próximas tres décadas, en un contexto donde la sostenibilidad y el equilibrio territorial son claves. "El turismo necesita una regulación acorde con el momento actual y futuro del archipiélago", afirmó Cabello, quien también subrayó que el proceso se llevará a cabo "al modo canario", mediante el diálogo con todos los sectores implicados.

La consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, ha apuntado en una nota que el objetivo principal es construir un marco legal moderno, coherente y respetuoso con la realidad insular. "Queremos una normativa que aborde los retos del destino desde una perspectiva sostenible y que tenga en cuenta la fragilidad del territorio y el bienestar de los residentes", señaló.

Entre las prioridades de la futura ley se encuentra la regulación del uso turístico del suelo, la reconversión de establecimientos y la respuesta a la crisis habitacional que afecta a muchas zonas turísticas. Esta última cuestión ya motivó la aprobación, el pasado marzo, de un Decreto Ley de medidas urgentes que modifica parcialmente la Ley 2/2013.

La reforma incluirá también la diferenciación entre municipios de gran afluencia turística y aquellos con menor presión, estableciendo un tratamiento diferenciado en infraestructuras y servicios públicos. Además, se incorporarán nuevas exigencias en la planificación y edificación de zonas turísticas degradadas, en sintonía con las reformas normativas a nivel europeo y nacional.

Redistribución de la riqueza turística

Cabello también se refirió a la reciente huelga turística en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, destacando que el presidente Fernando Clavijo ya abogó desde hace más de un año por una mejora salarial en el sector como vía para redistribuir la riqueza generada. El portavoz valoró positivamente el acuerdo alcanzado en la provincia de Las Palmas entre sindicatos y empresarios, y expresó su deseo de que se logre una solución similar en Tenerife, pese al fracaso inicial de las negociaciones.