Manipulación intencionada

Canarias Europa
El presidente del Gobierno de Canarias,Fernando Clavijo, instó este miércoles a la Comisión Europea a tener en cuenta las singularidades de las regiones ultraperiféricas, como es el caso del Archipiélago, en el diseño y aplicación de las políticas comunitarias clave para el futuro del territorio, desde la transición ecológica hasta el acceso a la vivienda.
La petición se produjo durante una reunión mantenida en Bruselas con la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario para Transición Limpia, Teresa Ribera, un encuentro que Clavijo calificó de "positivo" y que, según destacó, ha permitido "abrir canales de comunicación" directos con las instituciones europeas para trasladar las preocupaciones de Canarias.
“Hemos aprovechado para trasladarle la necesidad de que Canarias, como región ultraperiférica, pueda ser tenida en cuenta en múltiples variables en este nuevo periodo de la Comisión”, declaró Clavijo al término de la reunión, que coincidió con su participación en el pleno del Comité Europeo de las Regiones.
El jefe del Ejecutivo canario hizo especial hincapié en la necesidad de adaptar el programa POSEI -instrumento clave para compensar las desventajas derivadas de la lejanía y la insularidad- a las nuevas circunstancias del comercio internacional. En este sentido, advirtió del posible impacto negativo que podrían tener acuerdos como el tratado comercial entre la UE y el Mercosur sobre la economía canaria, particularmente en sectores agrícolas sensibles.
En materia industrial, Clavijo reclamó que se contemple la especificidad del tejido productivo canario en el marco del nuevo Pacto de Industria Limpia de la UE. Alertó sobre el riesgo de que los fondos se concentren en regiones continentales más desarrolladas, marginando a zonas como Canarias, y defendió una distribución más equitativa de los recursos destinados a la descarbonización y al impulso de la competitividad industrial.
El presidente también insistió en que Canarias no debe salir perjudicada en la revisión del sistema europeo de comercio de derechos de emisión (ETS) aplicado al transporte aéreo y marítimo. Según apuntó, el modelo actual penaliza de forma desproporcionada al tráfico de cabotaje, esencial para la conectividad interna del archipiélago y su cohesión territorial.
Otro de los puntos centrales de su intervención fue la crisis de la vivienda. Clavijo celebró que el dictamen aprobado este miércoles por el Comité de las Regiones haya incorporado una enmienda canaria que exige que se tenga en cuenta la condición ultraperiférica en la elaboración de futuras políticas europeas de vivienda.
En este ámbito, subrayó la necesidad de atacar el problema “grave y generalizado en Europa” desde varias vertientes, incluidas las ayudas públicas y los incentivos fiscales. Abogó por medidas que faciliten el acceso a la financiación para los ciudadanos -especialmente jóvenes-, apoyen a los promotores con disponibilidad de suelo y trámites administrativos más ágiles, y fomenten la construcción y rehabilitación de viviendas sostenibles mediante líneas de ayuda específicas.
“La normativa europea puede facilitar mucho incluso la tramitación medioambiental, lo que permitiría agilizar los procesos y aumentar el parque público de vivienda sostenible”, concluyó Clavijo.
Manipulación intencionada