
Expresión
La expresión canaria que escucharás en cada esquina y que deja a la Península a cuadros
El español de Canarias comparte rasgos con el andaluz y con zonas del Caribe

El español de Canarias no solo suena distinto, también guarda un tesoro de palabras que forman parte de la identidad del Archipiélago y que millones de visitantes escuchan cada año en guaguas, mercados y guachinches. La comunidad supera ya los 2,25 millones de habitantes según el INE y su habla es uno de los grandes reclamos culturales junto a las playas, el clima y la gastronomía.
La referencia institucional para entender y cuidar este patrimonio es la Academia Canaria de la Lengua. Se trata de una fundación pública creada por acuerdo del Parlamento de Canarias en 1999 y dedicada al estudio y descripción del español de Canarias y de su producción literaria. La entidad fija principios claros que pasan por el respeto a la libertad idiomática, el rechazo del dogmatismo y la defensa de la canariedad como hecho lingüístico y cultural.
El Diccionario básico de canarismos de la Academia se ha convertido en una guía cotidiana para quienes quieren hablar como aquí. En ese repertorio aparece la palabra 'fleje' con dos sentidos bien asentados. Por un lado, haz o fajo de cosas separables. Por otro, gran cantidad de personas, animales o cosas. Es habitual oír: "Hace fleje de frío" o había un fleje de gente en la calle".
Sin embargo, la palabra guagua es posiblemente la embajadora más famosa del léxico canario. En Canarias esta palabras es el autobús que conecta barrios, pueblos y capitales insulares. Así lo recoge el Diccionario de la lengua española y la tradición lexicográfica que documenta su uso en el ámbito atlántico. Sobre su origen se ha propuesto una vía caribeña con adaptación a partir del inglés wagon, hipótesis registrada en obras históricas y divulgativas.
El mapa léxico cambia de isla en isla y ahí aparece otro emblema tinerfeño. Guachinche designa los locales populares donde se sirve comida casera y vino del país. La Academia explica que convive con la forma bochinche y que la variante guachinche se generaliza en Tenerife, donde estos establecimientos son parte del paisaje gastronómico. La documentación histórica de los diccionarios confirma el parentesco entre ambas voces.
Más allá del vocabulario, el español de Canarias comparte rasgos con el andaluz y con zonas del Caribe. El seseo es general, la ese final suele aspirarse y en el plural se favorece ustedes frente a vosotros incluso en contextos informales. La investigación reciente mantiene estos rasgos como señas de identidad y recuerda que la variedad herreña presenta matices propios en la conservación de eses finales.
El resultado es un habla viva que viaja en cada isla y que se alimenta del ir y venir atlántico. La Academia Canaria de la Lengua anima a consultar y sugerir términos en su diccionario digital, una ventana que ayuda a entender por qué el español que se habla aquí suena a océano, a barrio y a volcán en una mezcla que los canarios reconocen como propia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar