Curiosidades

La original palabra canaria para cuando alguien está muy hambriento: nadie fuera de allí la conoce

El léxico canario no deja de sorprender, y esta palabra no la conoces

¿Estás en Canarias? Estas son las cinco rutas que no te puedes perder
¿Estás en Canarias? Estas son las cinco rutas que no te puedes perder Pixabay

El lenguaje que se habla en Canarias destaca por su originalidad y riqueza, diferenciándose notablemente del resto de España gracias a su historia única, influencias culturales y aislamiento geográfico. Este dialecto del español presenta un vocabulario lleno de particularidades que pueden resultar inusuales para quienes no están familiarizados con el habla de las islas.

Uno de los elementos más llamativos del hablar canario es el uso de palabras de origenguanche, lengua hablada por los antiguos aborígenes que habitaban el archipiélago antes de la colonización española. Tienen un sin fin de términos que no tienen equivalentes directos en el español peninsular y revelan la herencia prehispánica y multicultural del lugar.

Además, en Canarias encontramos americanismos que viajaron de ida y vuelta debido a la emigración histórica hacia América Latina. Palabras como "papa", en lugar de "patata" recuerdan a los isleños sus lazos estrechos con el Caribe y países como Venezuela o Cuba. El léxico canario también incorpora términos portugueses, reflejo de la interacción histórica con navegantes y comerciantes lusos.

Pero no solo las palabras son inusuales, también su uso y frecuencia marcan la diferencia. Por ejemplo, en Canarias se utiliza constantemente ustedes para referirse a un grupo, incluso en contextos informales, desplazando completamente el vosotros que es habitual en el resto de España. Esto, combinado con la pronunciación melódica y la aspiración de la s al final de las sílabas, refuerza la sensación de estar ante un español diferente y casi exótico.

Lo más común de Canarias

Estas palabras y muchas más forman parte del día a día de los canarios, mostrando una identidad lingüística única dentro del español. Aunque algunas de estas expresiones pueden sonar extrañas a los oídos peninsulares, son un reflejo del mestizaje cultural que caracteriza a las islas.

Guagua: Una de las palabras más emblemáticas de Canarias es "guagua", que significa autobús. Esta palabra, compartida con algunos países de América Latina como Cuba y Chile, tiene un origen incierto, pero se cree que proviene del término inglés "waggon". En la península, el término utilizado es simplemente "autobús".

El Tablado, Canarias
El Tablado, Canarias istock

Mojo: El "mojo" es una salsa característica de Canarias que acompaña muchos platos, desde las papas arrugadas hasta pescados y carnes. Existen diferentes tipos, como el mojo rojo (picante) y el mojo verde (a base de cilantro o perejil).

Chacho: Esta es una palabra comodín en el español canario, utilizada como interjección o para llamar la atención, similar a "chico" o "muchacho". Su uso es tan frecuente que se ha convertido en un símbolo del habla isleña.

Gofio: El "gofio" es una harina tostada hecha de cereales como trigo o maíz, que ha sido consumida en Canarias desde tiempos prehispánicos. Es un alimento básico en la dieta isleña y se utiliza tanto en recetas dulces como saladas.

Calufa: Cuando los canarios hablan de "calufa", se refieren a un calor intenso, ese que es típico de los días soleados en el archipiélago. En otras partes de España, este término no es habitual, aunque el sentido es bien conocido.

La palabra canaria que nadie conoce

La palabra jilorio es una expresión típica del español canario que significa hambre o sensación de hambre intensa.

"Tengo un jilorio que no puedo con mi vida", significa que alguien tiene mucha hambre. Al igual que "Después de trabajar tanto, ya me entró el jilorio", se usa para expresar que el esfuerzo ha despertado el apetito.

Es una palabra que se emplea de manera informal, por lo que es muy habitual en conversaciones cotidianas. Aunque se refiere a hambre, su uso es flexible y puede tener matices dependiendo del contexto. Por ejemplo, puede denotar tanto un hambre ligera como un hambre voraz, según la intensidad con la que se diga.