Expresión

Las redes enloquecen con una palabra de Canarias que muy pocos fuera de las islas comprenden

Lo que para los canarios es un término habitual, para buena parte del país resulta un auténtico descubrimiento que despierta curiosidad y risas

Grupo de amigos en un restaurante
Las redes enloquecen con una palabra de Canarias que muy pocos fuera de las islas comprenden123RF

El habla canaria está de vuelta en un nuevo artículo. Esta vez se trata de una de sus expresiones más populares, que ha dado el salto a las redes sociales y se ha convertido en una de las palabras más comentadas del momento. Lo que para los isleños es un término habitual, para buena parte de la Península resulta un auténtico descubrimiento que despierta curiosidad y risas.

Una joya lingüistica del Atlántico

o

El dialecto canario es una de las variedades más ricas y singulares del español. Con alrededor de dos millones de hablantes, se enmarca dentro de la llamada “modalidad atlántica”, una forma del castellano que comparte rasgos con el español de Andalucía occidental y con el que se habla en buena parte de Hispanoamérica. Su sonoridad, su cadencia pausada y su vocabulario lleno de matices reflejan la historia de un territorio marcado por los viajes, la mezcla cultural y la identidad propia.

La Academia Canaria de la Lengua (ACL) define este dialecto como una manifestación viva de la diversidad del español, que combina influencias peninsulares, americanas y portuguesas, junto con numerosos canarismos (términos exclusivos del Archipiélago) que forman parte del patrimonio lingüístico de España.

¿Cuál es la palabra?

En los últimos meses, la palabra “tolete” se ha convertido en un fenómeno viral. Su éxito en redes como TikTok, X (antes Twitter) o Instagram se debe en parte a su musicalidad y a la expresividad con que los canarios la emplean. Según el Diccionario Básico de Canarismos, este término tiene varios significados: puede referirse a una persona torpe, ingenua o poco avispada, pero también designa un palo corto y grueso. En contextos más coloquiales, incluso se usa para describir una actitud ridícula o presuntuosa.

El término, explica la ACL, proviene del castellano antiguo y aparece documentado en distintos contextos históricos. En el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) también se recogen acepciones similares, algunas de ellas compartidas con otras regiones, aunque con matices propios en las Islas. En Canarias, llamar “tolete” a alguien puede sonar ofensivo o simplemente cariñoso, dependiendo del tono y de la confianza entre interlocutores.

Canarismos que definen una identidad

A parte de "tolete", el habla canaria está repleta de voces que despiertan curiosidad fuera del Archipiélago. Palabras como “machango” (muñeco o persona ridícula), “fisco” (pequeña cantidad), “chacho” (forma coloquial de asombro o llamada), “guagua” (autobús) o “pelete” (frío intenso) son ejemplos cotidianos de un habla viva que ha resistido la homogeneización del lenguaje en la era digital.

Lejos de ser una simple rareza regional, estas expresiones conforman un marco de identidad cultural que une a las islas. De hecho, varias universidades y medios de comunicación locales han subrayado en los últimos años la importancia de preservar el habla canaria frente a la uniformidad del español estándar y las modas importadas de otros países.