Demografía

Aumenta el despoblamiento en Cantabria: 41 municipios ya en riesgo

El Gobierno aprueba la discriminación positiva en estas zonas para que resulte más barato vivir en ellas e intentar fijar población

Aumenta el despoblamiento en Cantabria: 41 municipios en riesgo
Aumenta el despoblamiento en Cantabria: 41 municipios en riesgo Pueblos más bonitos

Aumenta y no para el despoblamiento en Cantabria, en total 41 municipios pierden población, dos más de los que se consideraban como tal hasta ahora. El Gobierno de Cantabria quiere paliar o atenuar al menos los riegos de la caída en picado del número de habitantes y para ello ha publicado una norma que aplica una discriminación positiva en estas zonas con el fin de hacerlas más atractivas para fijar población. En resumen, que vivir en estos lugares resulte más barato porque los impuestos son menores.

La consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa, Isabel Urrutia, ha comparecido en rueda de prensa para informar de la nueva orden, que pone fin a la coexistencia de dos regulaciones autonómicas en esta materia que generaban duplicidades e inseguridad jurídica. Por un lado, la orden de la Consejería de Presidencia con los 39 municipios en riesgo de despoblamiento y, por otro, la utilizada por la Consejería de Economía para establecer anualmente incentivos fiscales y que establecía 55 ayuntamientos en situación de reto demográfico.

Menos de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado

En concreto, en virtud de la nueva orden, tienen la consideración de municipios en riesgo de despoblamiento todos los municipios de Cantabria con densidad de población inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado, de acuerdo con los parámetros de la Unión Europea.

A esto se añaden aquellos municipios de Cantabria que cumplen tres de los cuatro criterios siguientes: variación negativa de la población en los últimos 10 años, municipios con renta por debajo a la mediana de los municipios de Cantabria, una tasa de envejecimiento superior al 30 por ciento y población inferior a 2.000 habitantes.

La consejera de Presidencia ha defendido la necesidad de tomar decisiones y ha señalado que los criterios utilizados por el Ejecutivo son objetivos y están marcados por la UE y la normativa vigente en materia de despoblamiento y entornos rurales, a lo que se añade que con la nueva orden hay más municipios en riesgo de despoblamiento que antes –de 39 a 41-. En concreto, respecto a la orden aprobada en la anterior legislatura, en la que no se detalló los criterios utilizados para elaborarla, se suman como municipios en riesgo de despoblamiento cuatro -Escalante, Villacarriedo, Selaya, Villafufre-, y salen de esta situación dos: Ruente y Cillorigo de Liébana.

Trece municipios en riesgo grave con menos de 8 habitantes por kilómetro cuadrado

La orden publicada en el Boletín Oficial de Cantabria detalla que los municipios en riesgo de despoblamiento en Cantabria y, por tanto, con tratamiento especial y diferenciado, son un total de 41. De estos, 13 están en situación de riesgo grave al tener una densidad de población inferior a 8 habitantes por kilómetros cuadrado y al cumplir, además, los parámetros de pérdida poblacional en la última década, renta per cápita inferior a la mediana de los municipios de la región, tasa de envejecimiento superior al 30 por ciento y menos de 2.000 habitantes.

En concreto, cumplen estos criterios los municipios de Cabezón de Liébana, Lamasón, Luena, Peñarrubia, Pesaguero, Pesquera, Las Rozas de Valdearroyo, San Pedro del Romeral, Santiurde de Reinosa, Soba, Los Tojos, Valderredible y Vega de Liébana.

Municipios en riesgo grave
Municipios en riesgo graveTania NietoLA RAZÓN

Por su parte, los 26 municipios en riesgo de despoblamiento son Anievas, Arenas de Iguña, Arredondo, Bárcena de Pie de Concha, Cabuérniga, Camaleño, Campoo de Yuso, Cieza, Escalante, Hermandad de Campoo de Suso, Herrerías, Miera, Molledo, Polaciones, Rasines y Rionansa. En esta misma categoría se encuentran Ruesga, San Miguel de Aguayo, San Roque de Riomiera, Selaya, Tudanca, Valdeolea, Valdeprado del Río, Vega de Pas, Villacarriedo y Villafufre.

Los esfuerzos están centrados en lograr que sea más atractivo vivir en estas zonas, con impuestos más bajos para intentar paliar otras desventajas, como son la falta de algunos servicios o peores comunicaciones.