Economía
Amilivia quiere presentar y aprobar su Plan Anual de Fiscalizaciones antes de que se disuelvan las Cortes
El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León propone celebrar dos comisiones, una “escoba” para temas locales, y otra autonómica para presentar la decena de auditorías pendientes
El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León, Mario Amilivia, ha presentado esta tarde ante la Comisión de Economía y Hacienda del Parlamento autonómico la fiscalización sobre el cumplimiento de la normativa en materia de planes de igualdad por los municipios de más de 20.000 habitantes de la comunidad.
Allí, además, ha planteado la posibilidad de presentar a las Cortes a finales de octubre, con un adelanto sobre el calendario habitual, su Plan Anual de Fiscalizaciones, para que pueda ser aprobado este año, antes de que termine la legislatura con la convocatoria de las próximas elecciones, previstas, en principio, para marzo de 2026.
Amilivia avanzaba que el Pleno del Consejo de Cuentas que preside pretende presentar su plan de fiscalizaciones, que es preceptivo, a finales del próximo mes para que la Comisión de Economía y Hacienda pueda analizarlo y pronunciarse.
Igualmente, ha informado de que en este momento están pendiente de presentarse diez auditorías de las 12 aprobadas este año, sin perjuicio de que puedan sumarse alguna más en las próximas semanas.
"Queremos presentar todas las auditorias aprobadas en este mandato antes de que se disuelvan las Cortes", decía, por lo que proponía a la Mesa de la Comisión de Economía y Hacienda la celebración de una sesión “escoba”, dedicada a temas locales, y otra para informes de calado autonómico.
Con la auditoria presentada esta tarde ya son 300 los informes presentados, 147 durante las 69 convocatorias llevadas a cabo durante su mandato. Además, en este momento, el Consejo trabaja en 49 trabajos en diferentes fases de tramitación.
Respecto a las fiscalizaciones presentadas hoy sobre 14 ayuntamientos, las nueve capitales de provincia y otros cinco municipios con más de 20.000 habitantes, todos salvo Ponferrada y San Andrés del Rabanedo, por ser objeto de auditorías específicas, la primera publicada en 2024 y la segunda, en actual elaboración, el Consejo de Cuentas constata que los grandes ayuntamientos de Castilla y León cumplen la normativa de igualdad de oportunidades con distintos planes de actuación.
"Los ayuntamientos fiscalizados han cumplido con su competencia legalmente atribuida sobre promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, y lucha contra la violencia de género, utilizando como instrumentos de actuación los planes externos de igualdad de oportunidades", apuntaba Amilivia, mientras destacaba que. mayoritariamente, también han cumplido con su obligación de aprobar un plan interno de igualdad de los empleados públicos como compromiso con la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, y con la lucha contra la discriminación por razón de sexo.
Recomendaciones
En primer lugar, sobre los planes municipales externos de igualdad o planes externos, el Consejo de Cuentas anota que el Ayuntamiento de Segovia debería aprobar un nuevo plan.
Por parte, los de Zamora, Miranda de Ebro y Arroyo de la Encomienda deberían fijar la duración de sus planes.
Los de Ávila, Burgos, León, Segovia, Valladolid, Zamora, Miranda de Ebro, Arroyo de la Encomienda y Medina del Campo deberían fijar en su plan municipal un calendario de actuaciones.
A su vez, Ávila, Burgos, León, Miranda de Ebro y Arroyo de la Encomienda, deberían, como forma de evaluación, definir indicadores de cumplimiento.
En segundo lugar, sobre los planes de igualdad de empleados públicos o planes internos, los consistorios de Soria, Aranda de Duero y Miranda de Ebro, deben aprobar un plan en esta materia.
Los de Ávila, Burgos, León y Palencia deben remitir sus planes al Registro de Planes de Igualdad de las Administraciones Públicas.
También deben remitirlos a este registro Segovia, Valladolid y Arroyo de la Encomienda, a pesar de que los enviaron al registro de planes de las empresas.
Los de Burgos, Laguna de Duero y Medina del Campo deberían dar publicidad a sus planes internos de la forma prevista en la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
Por otro lado, en caso de empate entre candidatos en la resolución de procesos selectivos o de promoción del personal, los ayuntamientos de Salamanca y Medina del Campo deben prever que las convocatorias se remitan a los criterios objetivos de desempate legalmente establecidos y aplicar otro tipo de acciones positivas, antes de adoptar medidas de discriminación positiva en favor de uno de los sexos.
Los ayuntamientos deben realizar un análisis exhaustivo de los requisitos y capacitación necesarios para el desempeño de los puestos de trabajo, en virtud de las funciones y tareas atribuidas a los mismos, a efectos de que la ponderación de pruebas físicas y adaptación de baremos con perspectiva de género resulten razonables y proporcionadas.
León, Palencia, Zamora, Arroyo de la Encomienda, Laguna de Duero y Medina del Campo, deberían realizar el seguimiento y evaluación de los objetivos previstos en sus planes internos con la periodicidad establecida.
Por último, sobre la ejecución de los planes, los de Palencia, Salamanca, Zamora y Medina del Campo deberían llevar a cabo las medidas previstas sobre formación contra la violencia de género.
También en materia de participación ciudadana y asociacionismo, los de Burgos, Soria, Valladolid, Zamora, Miranda de Ebro y Laguna de Duero, deberían cumplir sin desviaciones con lo previsto en su plan municipal; y Medina del Campo debe realizar las acciones programadas en esta materia.
Finalmente, Arroyo de la Encomienda debería impartir a su personal formación en materia de igualdad y Burgos, León, Palencia, Zamora, Arroyo de la Encomienda, Laguna de Duero y Medina del Campo, deberían difundir medidas de conciliación, verificando el cumplimiento de estas acciones mediante los indicadores definidos.