
Medio Ambiente
El Campo Grande de Valladolid, un perfecto refugio en el casco urbano para una especie como el águila calzada
Se trata de un hecho insólito, con otra noticia excepcional: la pareja, establecida en un gran pinsapo junto a la Fuente de la Fama, está consiguiendo sacar adelante a tres pollos

El alcalde, Jesús Julio Carnero, ha visitado los trabajos de anillamiento, marcaje y monitorización dentro del parque del Campo Grande de tres pollos de águila calzada (Hieraaetus pennatus) establecidos en un gran pinsapo (Abies pinsapo) situado en la plaza de la Fuente de la Fama.
Como ha explicado el alcalde, “estamos ante un hecho inusual, inédito, y que debe ser protegido y puesto en valor dentro de la ciudad de Valladolid puesto que es extremadamente difícil que una pareja de águila calzada construya su nido dentro del casco urbano, y menos en un jardín alejado del bosque de ribera como el resto de las parejas que conocemos en la ciudad”.
Pero lo cierto es que esta circunstancia adquiere aún mayor singularidad, si tenemos en cuenta que el año pasado, la pareja de águilas adultos ya anidaron en el mismo árbol, en el mismo nido, sacando adelante a dos jóvenes hembras.
Como han subrayado Ignacio S. García Dios, investigador principal de la Asociación Pennatus, “la naturalidad con la que han ido reconstruyendo el nido desde el mes abril, en presencia de visitantes, observadores, trabajadores del parque, etc., así como afrontar un periodo de incubación de 39 días, eclosión y crianza de los pollos, es digno de estudio, ya que nos va a permitir conocer la adaptación de una especie de águila del Paleártico a un ambiente tan humanizado”.
Aves migratorias
El águila calzada (Hieraaetus pennatus) es una rapaz de mediano tamaño migratoria, transahariana principalmente. Además, es una especie protegida por diversos convenios internacionales, europeos, así como por nuestra normativa estatal y autonómica.
El águila calzada (ejemplares reproductores) llega al centro peninsular a partir del 20 de marzo. En la península ibérica permanece hasta finales de septiembre o principios de octubre, momento en el cual una gran parte de la población realiza la migración hacia el Sahel occidental (Mauritania, Níger, Nigeria, etc).
Es una especie protegida a nivel internacional, así como a nivel estatal a través de la Ley de Patrimonio Natural, al igual que en Castilla y León. Está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). En la última revisión que se ha hecho para el MITECO, se ha propuesto el cambio de categoría a ‘Casi Amenazada’.
Actualmente se enfrenta a grandes problemas de conservación, en especial durante los seis meses de invernada en el Sahel, donde es perseguida con total impunidad. A nivel estatal los tendidos, atropellos, colisiones, disparos... son los principales problemas con los que se encuentra.
Trabajos de monitorización
Los trabajos de monitorización y estudio consisten en la colocación de emisores GPS/GSM con una pequeña placa solar, para poder conocer posteriormente a su vuelo desde el nido aspectos sobre su ecología espacial, aspectos inéditos en cuanto a su biología reproductiva y sus problemas de conservación, tanto a nivel estatal como en migración y zonas de invernada.
Durante la colocación de dichos emisores, se les coloca a los ejemplares una caperuza adaptada al tamaño de su cabeza para asegurar su tranquilidad, en un proceso que dura poco más de 10 minutos por cada uno. Una vez instalados, se devuelven al nido con máxima delicadeza mediante el porteo en una mochila encordada.
Además, para completar el monitoreo de las águilas se ha instalado en el nido una cámara de fototrampeo Browning Defender WIFI dotada con una placa fotovoltaica, pudiéndose así observar y obtener datos relativos a aspectos tan desconocidos como las cópulas, puesta de los huevos, eclosión, patrón de muda, edad, actividad nocturna, etc.
Los pollos serán manejados siguiendo unas estrictas medidas de seguridad y bienestar, disponiendo los investigadores de una amplia experiencia en el manejo de ejemplares de águila calzada.
La puesta en marcha de la propuesta de marcaje de ejemplares de águila calzada dentro del Campo Grande conlleva una serie de beneficios directos e indirectos tanto de carácter medioambiental, turístico, laboral, etc, como por ejemplo:
• Dar a conocer la riqueza y biodiversidad de nuestra provincia y ciudad.
• Conocer aspectos inéditos de la biología y comportamiento de una especie de rapaz protegida a nivel internacional, europeo, estatal y autonómico.
• Analizar la posible influencia del cambio climático sobre la fenología de las especies migratorias e identificar sus problemas de conservación.
• Disponer de una especie aliada en el control de especies consideradas como plagas como son la paloma doméstica, rata gris, gazapos, topillo campesino…
• Campañas de divulgación, jornadas y actividades de centros educativos dentro de programas de Educación Ambiental.
• Ruta ornitológica urbana incluyendo paneles informativos en el Campo Grande.
• Creación de puestos de trabajo para dar a conocer nuestros valores naturales e ingresos derivados de las visitas al Campo Grande.
La realización de estos trabajos viene a complementar el proyecto Caminos de Biodiversidad Urbana, que se está realizando desde el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Valladolid, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
✕
Accede a tu cuenta para comentar