Campo

Carbogan, el proyecto que valoriza los beneficios ambientales y sociales de la ganadería extensiva

UPA impulsa esta iniciativa mediante el desarrollo de herramientas digitales que promueven las buenas prácticas de gestión en relación con el balance de carbono

El proyecto Carbogan fomenta el manejo de la ganadería extensiva para incrementar su sostenibilidad
El proyecto Carbogan fomenta el manejo de la ganadería extensiva para incrementar su sostenibilidadUPALa Razón

Carbogan, grupo operativo coordinado por la organización profesional agraria UPA, ha iniciado sus trabajos encaminados a favorecer las buenas prácticas de gestión de la ganadería extensiva en relación con el balance de carbono, y todo ello apoyado con herramientas digitales.

Se trata de una “gran oportunidad” para valorizar los beneficios ambientales y sociales de la ganadería extensiva y se desarrollará, entre otros puntos del país, en Salamanca y Ávila, según informan fuentes del sindicato agrario.

El proyecto Carbogan tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad económica, ambiental y social de la ganadería extensiva mediante el desarrollo de herramientas digitales que promuevan las buenas prácticas de gestión en relación con el balance de carbono.

La iniciativa se centra en definir indicadores de sostenibilidad ambiental y económica, que también tendrán un “impacto positivo" en el ámbito social, especialmente en la gestión de los recursos pastables.

"Queremos proporcionar una herramienta digital tanto para ganaderos como para las administraciones, que mejore la gestión de las explotaciones extensivas de ganado, facilitando así el incremento de la captura de carbono por los pastos”, señalan desde UPA.

Esta herramienta permitirá valorar de forma “objetiva y cuantitativa” los manejos de la ganadería extensiva que más contribuyen a estos objetivos y “ayudar en la implementación de estrategias de gestión y políticas de apoyo que aseguren la continuidad de este tipo de explotaciones”.

Ámbito de actuación y partenariado

Los ensayos del proyecto se llevarán a cabo en explotaciones situadas en Castilla y León, concretamente en Salamanca y Ávila, pero también en Andalucía (Córdoba, Jaén y Huelva) y Extremadura (Cáceres y Badajoz), y se podrán extrapolar los resultados obtenidos a todo el territorio peninsular.

Bajo la coordinación de UPA, el proyecto se desarrollará durante los próximos tres años, contando con la colaboración de entidades de amplia experiencia en ganadería extensiva y digitalización como Föra Forest Technologies, Digitanimal y Agresta S. Coop. Además, el partenariado incluye a las universidades de Valladolid y Córdoba.