Educación
CSIF aplaude avances en las mejoras de las condiciones del profesorado pero advierte del “preocupante” incremento de vacantes de interinidad
El sindicato se congratula de haber logrado “reivindicaciones reiteradas durante años” y comenzará a negociar en octubre con la Junta el reconocimiento de la función tutorial y la reducción de jornada de mayores de 55 años
La presidenta del sector de Educación de CSIF Castilla y León, Isabel Madruga, y el secretario de negociación del sector en el sindicato, Mariano González, pasaron revista hoy a la situación del profesorado ante el inicio del curso escolar 2025/2026, que arrancará con la concesión por parte del Gobierno autonómico de “reivindicaciones reiteradas durante muchos años”, tras el acuerdo sellado entre las organizaciones sindicales y la Consejería el pasado 23 de julio, que después de pasar por Consejo de Gobierno el 28 de agosto está a la espera de la firma oficial y publicación en el Bocyl en unos días, con carácter retroactivo desde el 1 de septiembre.
“Todas las organizaciones sindicales hemos estado unidas para la mejora imprescindible y muy urgente de las condiciones del profesorado”, apuntó Madruga, que se refirió a tres mejoras de índole económico: en primer lugar, aludió al incremento retributivo del 4° y 5° sexenio que compensa al profesorado que no se ha visto beneficiado por la implantación de la carrera profesional docente, que supondrá mil euros más para quienes disfruten del 4º y 2.000 euros más para el 5º, una subida que calificó como “importante”, si bien “no afecta a todo el cuerpo docente”, algo que tienen reclamado a la espera de sentencia en el Supremo; en segundo lugar, aumentará la remuneración del factor A de itinerancia para el profesorado que presta un servicio básico en el medio rural, al tener que desplazarse por varios centros de distintas localidades, de forma que el indicador, que no se revisaba desde 2007, pasará de 9 a 15 euros; y por último, “por fin” se reconocerá la compatibilidad entre el complemento de los equipos directivos de los Centros Rurales Agrupados (CRA) por desarrollar su labor en estos puestos singulares y las funciones directivas en esos centros, algo que supondrá alrededor de 1.200 euros más al año para los afectados.
Entre las mejoras conseguidas, aludió también a la revisión y ampliación de las categorías de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, que supondrá una mejora en la atención a la diversidad, gracias al incremento de las plantillas de los equipos de Orientación Educativa. Asimismo, para la “reducción de la burocracia” se establecen medidas de simplificación de la evaluación competencial, nuevas herramientas informáticas, la creación de una Intranet docente “segura, transparente y rigurosa” y la dotación de personal técnico de Administración y Servicios.
Del mismo modo, los equipos directivos verán reducidas sus horas lectivas para poder dedicarse a sus múltiples funciones y tareas relacionadas con la dirección de los centros educativos, adaptando la norma a las 35 horas semanales, desde las 37,5 que ejercían hasta el momento. Y también se contemplan medidas relacionadas con el profesorado interino y con la implementación de procesos informáticos de cobertura de sustituciones de forma semanal, algo que hará este proceso “mucho más ágil y transparente”.
La negociación no se detiene
En declaraciones recogidas por Ical, Madruga subrayó que “el preacuerdo no supone el fin de las negociaciones”, y aclaró que el propio documento contempla el compromiso de avanzar a partir del mes de octubre en dos cuestiones esenciales para esta organización sindical: la reducción del horario lectivo para los docentes mayores de 55 años y la compensación y mejora de una labor básica en el proceso educativo como es la tutoría. Entre las cuentas pendientes, también aludió a otras reivindicaciones como la equiparación salarial con las comunidades autónomas con las retribuciones altas, la bajada de las tasas de interinidad o nuevas convocatorias de Cátedras para el profesorado de Secundaria.
Oposiciones e interinidad
Por su parte, Mariano González analizó el proceso de oposiciones llevado a cabo en 2025, para concluir exigiendo “una reflexión muy profunda sobre el sistema de oposición, que claramente está fracasando”. Así, recordó que durante este verano se han llevado a cabo oposiciones de Maestros y Secundaria y Otros Cuerpos de forma simultánea. En las de Secundaria y Otros Cuerpos fueron 619 las plazas convocadas, repartidas en 14 especialidades; y en Maestros fueron 776 plazas, para 7 especialidades. La suma total convocadas para ambos cuerpos fueron 1.386 plazas. A esta doble oposición, se habían apuntado 12.204 candidatos en el cuerpo de Maestros y 4.956 en Secundaria y Otros Cuerpos.
Mientras que el proceso de oposiciones en Maestros concluyó con la incorporación de 776 nuevos docentes en prácticas este curso 2025/2026; en el caso de Secundaria y Otros Cuerpos no se han cubierto todas las plazas, y hasta 321 se han quedado sin cubrir, con más de la mitad de las plazas (el 51,86 por ciento) vacantes. De este modo, en especialidades como Matemáticas se han quedado sin cubrir 133 plazas de 170 convocadas; en Lengua y Literatura 47 de 156; en Física y Química 17 de 55; en Informática 32 de 40; en Tecnología 11 de 42; en Sistemas electrotécnicos y automáticos 9 de 18; en Instalaciones electrotecnias 18 de 30; en Sistemas y Aplicaciones Informáticas 34 de 40; en Equipos electrónicos 9 de 17; y, por último, en Mantenimiento de vehículos 11 de 20. Para Madruga, estas cifras demuestran que “la profesión docente no es atractiva y sigue estancada en los recortes de 2010”.
Además, la presidenta del sector de Educación de CSIF en la Comunidad recalcó su “preocupación” por el cumplimiento de la reducción de la temporalidad por debajo del 8 por ciento que exige la Unión Europea. Para alcanzar ese objetivo, además de cubrir las 321 plazas mencionadas que han quedado vacantes en esta última convocatoria, habría que sumar las 781 jubilaciones del curso 2024-2025.
“A falta de conocer los datos oficiales de la Consejería de Educación sobre el número de docentes de este curso, el porcentaje medio de interinidad del curso 2025/2026, con los datos actuales, es del 19,51 por ciento. En el Cuerpo de Maestros ha bajado hasta el 9,96 por ciento, pero la situación más grave se registra en los docentes de Secundaria y otros Cuerpos , donde aumenta hasta el 27,85 por ciento”, detalló.
En ese sentido, censuró que respecto al proceso de adjudicación de interinos, sigue habiendo un número elevado de plazas parciales que tienen doble o triple perfil, es decir, que imparten dos o más materias. Asimismo, se mantiene una elevada proporción de plazas en el Cuerpo de Maestros que tienen el carácter de compartido o itinerante. Al respecto, el sindicato demanda que se ejecute cuanto antes lo establecido en el preacuerdo del 23 de julio, y que todas las adjudicaciones se hagan de forma informatizada (no telefónica o mediante correos electrónicos) durante todo el curso, para que haya “una mayor transparencia”.